Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 23, 2021

Curso de Mitologia Nórdica y Austral

 


Una invitación a tomar el curso que daré los días 30 de Agosto y 06 de Septiembre de 2021 de manera online, donde analizaré aspectos significativos de las cosmovisiones nórdica-europea y austral-sudamericana.

Interesados pueden inscribirse, escribiendo al siguiente email:

fritz.sergio@gmail.com

domingo, febrero 21, 2021

NUEVOS HALLAZGOS DE MEGALITOS EN CHILE (Sergio Fritz)

 




Durante inicios de Febrero de 2021, utilizando el "permiso de vacaciones covid", pude aprovechar de una breve estadía de una semana en la región del Bio Bio, y recorrer ciertas zonas no tan alejadas de Concepción. El encanto del lugar es majestuoso, y a pesar de los avances de las carreteras, urbanismo y forestales, aún existe esa magia y mística sureñas... si se sabe buscar. Yo no iba en muchos años a dicha región y fue muy grato hacerlo otra vez.

 v                               

                                                 

En tales recorridos, llevado por una  amiga de mi pareja, me sorprendí al hallar una serie de estructuras del tipo megalítico, parecidas a las ya investigadas por mí en El Quisco y otros lugares de la costa chilena. (Ver al respecto mi blog: http://elquiscom.blogspot.com/)    

 

                                               

 (El autor de este artículo y blog en el curioso emplazamiento)

 

Fue inevitable recordar la tesis del misterioso mapuche Juan Quintuyanca, quien en el diario El Llanquihue expuso durante varias ocasiones la idea que una caravana inka bajó hacia el sur de Chile (llegando incluso a Los Lagos y la Patagonia), dejando a su paso vestigios líticos, muy semejantes a los de mis fotografías, que originarian el mito de la Ciudad de los Césares.

 

                                                 

(¿Formación natural o industria humana? En el sector abundan estas "pozas", que no deben confundirse con las "piedras tacitas")

 

                                       

 

Mientras realizo una puesta en orden de mis investigaciones al respecto, les anticipo estas fotografías y un video al respecto. Es todavía todo esto prematuro y humilde; espero tener el tiempo para completar mejor este tipo de tesis y análisis.

                                       

(El impresionante rostro de Inka, que se halla en algunos lugares de Perú, como en  zonas de Chile, como precisamente El Quisco)


Acá pueden ver el video donde expongo algunas de mis tesis en torno a la Ciudad de los Césares, y mis propios descubrimientos:

 

            

 

 TAGS:

sábado, mayo 12, 2018

NUEVO LIBRO: LAS SALAMANCAS O CUEVAS DE BRUJERIA EN CHILE

"LAS SALAMANCAS O CUEVAS DE BRUJERÌA EN CHILE" EN PREVENTA HASTA EL 15 DE JUNIO 




Dos noticias importantes al respecto:
- El portadista será Chris Fattori, celebrado ilustrador de "La Maldiciòn Forttia"
- Desde hoy está disponible en preventa el libro, el que saldrá a fines de Junio o inicios de Julio.

VALOR EN PREVENTA: $5.000
VALOR NORMAL: $7.000-7.500

Interesados escribir aquí.

Mis datos para transferencia a mi cuenta corriente 4528875 del banco Santander son:
Rut 10775849-6
Sergio Fritz
sergio_fritz@yahoo.com

RECUERDEN: Plazo de preventa hasta el 15 de Junio.

miércoles, julio 06, 2016

DISPONIBLE SEGUNDA EDICIÓN DEL LIBRO "LA RECTA PROVINCIA. UNA COFRADÍA DE BRUJOS EN EL SUR DE CHILE"







Desde Julio está a la venta mi libro sobre la fraternidad de brujos chilotes "La Recta Provincia. Una cofradía de brujos en el sur de Chile". Es un ensayo donde intento mostrar no sólo los orígenes y jerarquía de la sociedad que fuera perseguida por los tribunales chilenos a fines del s.XIX, sino además los aspectos simbólicos y esotéricos de estos temidos brujos.

DATOS TÉCNICOS:
Esta edición es corregida y ampliada respecto de la primera, que fuera artesanal. Incluye más información, capítulos nuevos, apéndices y una bibliografía más extensa, además de contener bellísimas ilustraciones realizadas en especial para este libro. 

-  Formato mediado (14 x 21 ctms)

-  Papel ahuesado

- 151 ejemplares, numerados.

- 70 páginas de texto más 3 láminas. Estas fueron realizadas especialmente para el libro por 
C Vila. 

- Editado por Bajo los Hielos (www.bajoloshielos.cl).

- Portadas realizadas por Fabián Rivas Belmar

Valor: $7.000

COMPRA DEL LIBRO

Editado por Bajo los Hielos, los interesados pueden conseguirlo escribiéndome a mi email: sergio_fritz@yahoo.com o siguiendo estas directrices:

1.- SI eres de Santiago, la compra y entrega se hace en la librería Bajo los Hielos (Providencia 1336 local 28, galería Puerta del Sol, salida norte de metro Manuel Montt). A partir del 10 de Julio de Lunes a Viernes de 14:30 a 19:45 hrs. Se ruega enviar mensaje antes de asistir para tener certeza de encontrarme.

2.- Si eres de fuera de la capital, se debe transferir o depositar (no incluye pago de envío; éste se hará vía turbus o correos de Chile por pagar) a la siguiente cuenta:

Cuenta corriente: 4528875 del Banco Santander a nombre de Sergio Fritz Roa. RUT: 10.775.849-6. Email: sergio_fritz@yahoo.com

- Una vez realizado el pago de los $7.000 se debe enviar al email indicado tu comprobante en imagen clara usando jpg o gif. .





(Una de las ilustraciones hechas especialmente para el libro, por C Vila)

domingo, septiembre 27, 2015

EL MISTERIO DE LOS TÚNELES DEL DESIERTO DE ATACAMA (Sergio Fritz Roa)




 

(Desierto de Atacama. Fotografía del autor)




1.- DE LIBROS, PAISAJES Y HOMBRES

Como librero fui invitado el año 2011 a una feria del libro que se realizaría en Iquique, en el norte de Chile. Recién estaba empezando en el oficio y la idea me pareció atractiva. Estuve allí prácticamente un mes trabajando: unas dos semanas a la entrada del Mall de la Zofri (“Zona Franca de Iquique”) y una semana y media en la plaza de armas de la ciudad de Iquique. La experiencia fue bellísima: pude conocer a gente interesante y amable, y disfrutar de un paisaje muy distinto a la capital.




(Iquique. Algunos puestos de la feria de libros de julio de 2011. Fotografía del autor)


Me pude quedar en el departamento de un amigo, quien hacía unos pocos años había llegado a la ciudad, proveniente como yo de Santiago. Un día que tuvimos los dos libre, me llevó en su camioneta hacia Humberstone, el pueblo salitrero, que hoy se conserva como un museo. Tanto en ese viaje como en la ida y vuelta a Santiago, pude contemplar el Desierto de Atacama. Es un espectáculo impresionante: un silencio y soledad habitan allí, que nos sumergen en contemplación profunda. Se sabe que las momias más viejas han sido halladas no muy lejos de Iquique, en la ciudad de Arica. Y fue en el desierto de Atacama donde el padre Le Paige, jesuita (dato que deberá tenerse en mente) en San Pedro de Atacama, halló gran cantidad de esqueletos, momias y material lítico de la llamada “Cultura San Pedro”. Hoy en su honor existe el Museo Arqueológico R. P. Gustavo Le Paige, donde puede verse parte de sus hallazgos.

¿Quienes vivieron allí? La cultura Chinchorro, los atacameños y otros pueblos quizá muy anteriores. Sin duda, pueblos de los que sabemos muy poco y respecto a los cuales aun nos queda mucho por investigar y conocer. Aunque se establece que su llegada al norte dataría de unos 11.000 años atrás, no sería raro que próximas investigaciones nos lleven a periodos aun más antiguos.


 (Una momia en el Museo del Padre Le Paige)


Mi estadía fue muy curiosa, porque presencié un fenómeno rarísimo, que se llamó por algunos “Tormenta Roja”. La ciudad estaba con nubes púrpuras, hubo lluvia, frío y mucho viento. ¡Algo desconocido en el “desierto más árido del mundo”! También tomé unas fotos muy extrañas a mi regreso, cuando ¡incluso había nevado en ese páramo! Y escuché un relato sobre un curioso ser que se vio antes de la tormenta, como presagiándola (Ver: http://nyermia.blogspot.cl/2011/07/el-extrano-ser-de-iquique.html).


(Un hecho increíble: el desierto nevado. Fotografía del autor)





(Extraña fotografía tomada de regreso del norte en julio de 2011. Fotografía del autor)



Y, como dije, además de los conmovedores paisajes nortinos, pude conocer a personas afables y de gran interés. Entre ellas, a un hombre de una cuarenta y cinco a cincuenta años aproximadamente, quien me habló de la existencia de misteriosas cuevas en el norte, que no correspondían a las clásicas de piratas ni de mineros, sino unas que conectaban con extensos caminos subterráneos, pero que estaban en la actualidad cerradas… Nadie sabía quien o quienes la habían construido; pero era claro que provenían de tiempos previos a la llegada de los españoles a esta zona del mundo.

Como la conversación se dio en un momento en que yo estaba trabajando en la feria de libros, atendiendo al público, aquélla fue interrumpida y no duró más de media hora. Luego debí despedirme de este hombre, sin poder anotar sus datos.

Con los años, el interés por el misterio de los túneles del desierto de Atacama aumentaría en mí, al nivel de empezar a juntar material sobre el mismo.


2.- DONDE SE HABLA DE LA FUNDADORA DE LA TEOSOFÍA Y DE LO QUE HABRÍA OÍDO EN PERÚ Y ARICA


La fundadora de la “Sociedad Teosófica” (o teosofismo, según su crítico René Guénon), Helena Petrovna Blavatsky en uno de los tomos de “Isis sin velo”, se refiere a la existencia de un sistema de túneles en Perú y el actual norte de Chile. Uno de estos llegaría a “Trapaca y Cobijo”, debiendo entenderse por ello Tarapacá y Cobija.

Blavatsky menciona que cerca de Arica habría “una enorme y solitaria roca cortada casi a pico y sin visible enlace con la cordillera de los Andes. Era la tumba de los incas” .

Y también:


Una de estas losas intercepta la galería por la parte de Lima, y la otra por la de Bolivia. Esta última rama se dirige hacia el Sur y pasa por Trapaca y Cobijo, porque Arica no está muy lejos del riachuelo Payquina que separa Perú de Bolivia.

No lejos de allí se yerguen tres picachos andinos, distanciados en forma de triángulo. Según tradición, en uno de estos picos se abre la única entrada expedita de la galería que va al Norte; pero sin conocer los puntos de referencia que a la entrada encaminan, fuera en vano que un ejército de titanes apartara las rocas con intento de descubrirla. Y aun suponiendo que alguien diese con ella y llegara por la galería hasta la losa que cierra la cámara sepulcral, resuelto a derribarla, nada conseguiría, porque las rocas de la bóveda están asentadas de modo que, en tal caso, cegarían la tumba con todos sus tesoros. La cámara de Arica no tiene otra entrada que la abierta en la montaña inmediata al río Payquina. A lo largo de la galería que desde el Cuzco pasa por Lima hasta llegar a Bolivia, hay pequeños escondrijos, donde durante muchas generaciones acumularon los incas incalculables riquezas en oro y piedras preciosas” (“Isis sin velo”, H. P. Blavatsky, Edit. Sirio, Málaga, 2004, Tomo II, p. 321).


Esta interesante información será ampliada con posterioridad en un misterioso libro, cuya primera impresión americana (la primera edición fue en Inglaterra) tengo la suerte de poseer. Se trata de “Mysteries of ancient South America”, de Harold T.Wilkins (The Citadel Press, New York, 1956).


(Primera edición norteamericana de “Mysteries of ancient South America”, de Harold T.Wilkins. Fotografía del autor)

 

 (El mapa de “Mysteries of ancient South America”, donde se aprecia el dibujo de la roca de Ylo. Fotografía del autor)

El libro incluye un mapa sobre el sistema de túneles sudamericanos, como importantes datos al respecto. Así, por ejemplo, que entre 1848-1850 la fundadora de la Sociedad Teosófica habría estado en Perú donde oyó una curiosa leyenda sobre la tumba a la que se ha hecho mención más arriba. Como su relator no tenía los medios de ir a Arica, lugar donde estaría una entrada a este mundo subterráneo, será la misma Blavatsky quien irá. Será en la zona costera cercana a Arica, donde encontrará una gran roca con extraños jeroglíficos.

Wilkins nos indica que el túnel que se dirige hacia el sur finaliza en el Desierto de Atacama, cerca del Loa, en el llamado Paso del Indio Muerto.

El autor señala a continuación algo sorprendente, y donde ironiza de las autoridades chilenas:

When Bolivia had a port at Cobijo, her government, about 1850, heard rumours about this mysterious tunnel of gold and lost secrets, and, secretly, sent out agents to try to locate it. Alas for success, the quest met with exactly that attending the seekers of other old Inca caches! All in vain! Probably, the Chilenos are too matter-of-fact and unimaginative to waste time on such a quest, in what is now their territory ; and, perhaps, they may know nothing about it, in which case this book will bring to their bureaucratic knowledge a very rare secret!


Es decir, que el gobierno boliviano habría tenido información acerca de los túneles de oro y secretos perdidos, para lo cual habría enviado agentes. Pero, que debido a la Guerra del Pacífico, esto habría sido interrumpido. Como Chile triunfó, y Cobija pasó a ser de nuestro país, Wilkins dirá que como somos muy materilaistas y poco imaginativos para usar nuestros tiempo en estas búsquedas, aun se mantendrían estos lugares subterráneos como algo secreto. Pero… que gracias a él con su revelación escrita ahora tendríamos para nuestro “conocimiento burocrático” acceso esta información, un muy raro secreto…


 (El mapa de “Mysteries of ancient South America”, referido a la parte de los túneles subterráneos en territorio chileno. Fotografía del autor)


No deja de ser curioso, que los dos puntos centrales a los cuales se ha hecho referencia como centrales en los túneles del sector sur: es decir Arica y la antigua Cobija sean hoy territorios chilenos.

Y es precisamente en Arica, donde la leyenda dice que en el Morro habrían entradas misteriosas, hoy cerradas.


3.- UNA CIUDAD NO VISIBLE EN EL DESIERTO DE ATACAMA



(Vista aérea realizada por un dron de la supuesta ciudad perdida de Atacama. Fotografía de Holly Ahlberg)


Siguiendo con los misterios de Atacama, hace poco tiempo Holly Ahlberg, una mujer de 79 años, usando en Arizona, su computadora personal, habría hallado a través de Google Earth,en lo que sería el Desierto de Atacama los restos de una antigua y desconocida ciudad.

Amistades de ellas pudieron venir a Chile y usaron un dron que habría ido a la zona y tomado fotografías del lugar. La extensión de estas ruinas sería la de Manhattan, por dar un ejemplo.

Lo curioso es que lo que se ve desde el cielo es mucho mayor a lo observado en la superficie. En esta hallaron restos de alfarería y un esqueleto, entre otras cosas.
Esta información puede leerse completa acá: http://www.messagetoeagle.com/atacamcrediblediscov.php#.VgdV699_Okp

Todo esto recuerda un poco la leyenda de la Ciudad de los Césares, que se presenta desde el centro hacia el sur de Chile y que nos habla de un lugar donde el oro está presente en calles, iglesias, etc. Allí viven hombres sabios e inmortales. La ciudad es invisible a los ojos de la mayoría y al parecer va cambiado de ubicación.

Para quienes deseen conocer más sobre esta leyenda pueden leer mis artículos:
-"El mito de los centros espirituales ocultos y en especial de la Ciudad de los Césares”: http://nyermia.blogspot.cl/2008/12/el-mito-de-los-centros-espirituales.html
-"Un centro tradicional en América del Sur”:


4.- SOBRE LA ORDEN DE LOS JESUITAS Y LOS SUBTERRÁNEOS

Relacionado con todo este tema, es muy factible que se halle el de “los subterráneos de los jesuitas”. Desde hace mucho tiempo, se ha creído en Chile que éstos establecieron en Santiago, Buin y Calera de Tango, por solo mencionar algunos puntos de la Región Metropolitana, una cadena de túneles que conectaban a sus templos, colegios y dependencias.

La leyenda ha originado crónicas y libros.

No es éste el momento para entrar en detalles sobre este importante asunto. Solo queremos, por ahora, poner atención en la posibilidad que los jesuitas hallan tenido conocimiento de una red de túneles que provenía de pueblos antiguos americanos, y que con toda posibilidad ellos mismos pudieron usar en ocasiones.

No deja de ser curioso que el mismo padre Le Paige haya sido jesuita como lo fuese el padre Karl von Haibhausen (conocido acá como Carlos Haymhausen), padre de la industria en Chile, quien se hallaría relacionado con uno de los mayores enigmas nacionales y por supuesto con el Mundo Subterráneo. Ver al respecto los trabajos de mi amigo Rodolfo Novakovic en su blog: http://rodolfo-novakovic.blogspot.cl/ También pueden atender a la entrevista que le realicé en mi programa “Torre de Babel: Encuentros con hombres notables”: https://www.youtube.com/watch?v=SgZV33CDaQI

También lo fueron el padre Mascardi, buscador de la Ciudad de los Césares, y su amigo, el célebre Athanasius Kircher, autor de un hermoso libro cuyo título es bastante pertinente para nuestra investigación: “Mundus Subterraneus”...


5.- PARA TENER PRESENTE

Grandes investigadores sudamericanos como la argentina Débora Goldstern y el ecuatoriano Manuel Palacios, (con quienes mantengo amistad desde hace años y con quienes he podido intercambiar valiosa información en torno a los orígenes de Nuestramérica) han dedicado parte importante de sus vidas al estudio de las civilizaciones americanas más antiguas como a la presencia de lo que podría llamarse “el Mundo Subtérraneo”. Por tanto, para quienes deseen una visión más general del tema los remito a los estudios que ellos han realizado de manera magistral y desinteresada. La obra de Juan Móricz, el húngaro que vivió varios años en Argentina, y que sacó a la luz pública el enigma de la Cueva de los Tayos (Ecuador), y que fue difundida en los medios masivos por la obra “El oro de los dioses” de Erick von Däniken “, ha de considerarse como esencial en esta materia. También es interesante el trabajo realizado en Cuzco por Anselm Pi Rambla (Ver: http://www.koricancha.net/tuneles.html)



Yo, de manera más humilde, en esta oportunidad he querido dejar ciertas pistas de un aspecto de este interesante y amplio tema, en relación con una zona geográfica específica. El presente es solo un esbozo de una investigación más profunda, que iremos dando a conocer con posterioridad.

sábado, marzo 10, 2012

SERGIO FRITZ EN HISTORY CHANNEL


Estimados amigos:
 
El canal HISTORY CHANNEL emitirá el próximo miércoles 14 de marzo el programa  "Templarios en America"  primero, a las 19:00 hrs, y luego a las 21:00 hrs, hora local de Chile, donde aparecerá la entrevista que se me hizo el año pasado, entre otras cosas.

Por tanto, los invito a ver esta emisión que puede ser de interés en cuanto a la "arqueología no oficial". Además, saldrá entrevistado Rodolfo Novakovic, el investigador del meteorito Veas-O y sus relaciones con la tecnología jesuita.
 

domingo, diciembre 18, 2011

EL CERRO LA MUERTE Y SUS ARCANOS (SERGIO FRITZ ROA)

Hace unos años buscando información sobre arqueología en la zona central chilena, hallé un breve artículo incluido en el sitio web de Chicureo. Esta localidad se encuentra en la provincia de Chacabuco, comuna de Colina. a no muchos kilómetros de Santiago.

Muchos son los misterios que rodean a Chicureo, a pesar de tratarse de una zona muy pequeña, no obstante tener un desarrollo muy sostenido.

Desde ya, el mismo nombre. Se dice que inicialmente se llamaba dicho sector "Santa Luz", lo cual nos podría aclarar muchas cosas respecto de lo que hablaremos posteriormente. Sin duda, parece ser un centro espiritual antiguo, vinculado por tanto a la geografía sacra de América.

La palabra "chicureo"  estaría compuesta de dos términos mapudungun (lengua mapuche): Chikümn rewe, que significaría “lugar donde se arman lanzas”, según el historiador Carlos Ruiz Rodríguez. Sin embargo, no nos parece satisfactoria tal tesis; primero, porque es demasiado obvio el intento de acomodar el nombre "chicureo" a algo que pueda ser traducido conforme al mapudungun no obstante ser la pronunciación  muy diversa, y segundo por cuanto no define al lugar en sí (todo lugar donde vivían los indigenas americanos era de alguna manera un sitio donde se preparaban armas).

Otro punto de interés es la presencia jesuítica en la zona. De allí han derivado leyendas de entierros y otras. A propósito, pronto incluiremos en este sitio nuestro trabajo sobre la búsqueda jesuita de los centros espirituales ocultos de Sudamérica, en especial de la Ciudad de los Césares, por lo cual se debe tener presente este hecho. Donde los jesuitas se instalaron lo hicieron no solo por fines estratégicos desde un punto de vista de la difusión de sus ideas, como del punto de vista económico; sino espiritual.

Pero, sin duda, uno de los mayores arcanos de Chicureo, es el relacionado con el Cerro de la Muerte. Se trata de un lugar donde se encuentran rocas de curiosas formas.



Fotografía que revela las extrañas rocas de Chicureo.



(Detalle de una estructura pétrea. ¿Puede ser producto de la naturaleza esto? Uno podría llegar a pensar eso, pero la presencia de un petroglifo como además ciertas formas de cortes y uniones en la roca nos permitiría pensar en algo más atrevido: una tecnología muy avanzada en épocas donde la ciencia histórica niega su existencia)
(Rodrigo Arias, quien escribió por primera vez sobre el misteroo del Cerro de la Muerte). 




(Petroglifo de un extraño ser en el Cerro de la Muerte). 







Entre las cuestiones de interés relativas al cerro,  está en primer lugar el nombre, cuyo origen se desconoce. ¿Por qué "de la Muerte"? ¿Habrá ocurrido un simple homicidio o se tratará de un lugar donde existió una batalla donde se usó teconología avanzadísima tal como da cuenta el perfecto corte en la roca, que recuerda el hecho por rayos láser?

La vinculación del lugar a un supuesto tesoro también es de nuestro interés. No es raro que los tesoros en Chile se relacionen con  los jesuitas y a su vez con los pueblos precolombinos. Extraña unión parecerá a algunos, pero quienes hemos indagado en ello no nos sorprende.

Pero además, el hecho que pareciera haberse realizado un corte de la roca ni más ni menos que con rayos láser, tal como se dijo más atrás. Es tal la perfección, que no permite un hecho natural. Incluso es más, Rodrigo Arias indica: "los cortes que la hacen parecer una construcción con bloques de piedra, parecen estar hechos en una sola gran roca sin que haya sido desarmada, como si se hubiera utilizado un poderoso laser, herramienta que uno de los arqueólogos más osados cree que fue utilizada para realizar las figuras".

Además, el extraño ser graficado a través del petroglifo del Cerro de la Muerte, que tiene o cuernos o antenas. ¿Qué representa? ¿Un animal fantástico? ¿Un chamán? ¿Un extraterrestre? Nos recuerda mucho al hallado por nosotros hace unos años cerca de San Esteban, en la Quinta Región chilena. Ambos con cachos o antenas, ambos con extremidades no muy humanas...
 
Como podemos apreciar una vez más, hay bastante que investigar en Chile y América. Muchos misterios siguen esperando. Entenderlos nos vincula a la antigua y eterna espiritualidad de nuestro continente.

SERGIO FRITZ ROA, 18 de diciembre de 2011.


NOTA: Las fotografías de este artículo han sido tomadas del sitio web: http://chicureo.com/Destacados/cerro_muerte.htm Pertenecen por tanto única y exclusivamente a Rodrigo Arias y al sitio http://chicureo.com



martes, diciembre 14, 2010

MISTERIOSO DESCUBRIMIENTO EN CHILOÉ (SERGIO FRITZ ROA)




(Arriba, fotografía del importante reportaje del diario "Las últimas noticias"del día 14 de Diciembre de 2010)


Grande fue mi sorpresa cuando un corresponsal me señala a través de un mensaje que podría ser de mi interés una información publicada el día de hoy en el diario “Las Últimas Noticias” acerca de un descubrimiento de dos posibles moais… en Chiloé.

El artículo del diario contiene tres imágenes de las misteriosas esculturas y las opiniones de algunas personas, relacionadas o no con el mundo científico. Como suele ocurrir en estos casos de hallazgos que ponen en jaque la historiografía oficial, la versión de los arqueólogos no solo es escéptica, sino que da prácticamente por sentado, sin tener elementos suficientes aun, que se trataría de algo moderno, que incluso no ha de poseer más de 10 años de facción. Como argumento de una posible hechura moderna se indica que no hay antecedentes semejantes a dicha escultura en la zona austral.

(Megalito chilote)

Disiento de las afirmaciones de los arqueólogos entrevistados.

En primer lugar, sí parece tratarse de expresiones de arte antiguo; y en muy juicio no vinculadas directamente con los moais pascuenses.

En segundo lugar, sí podría haber otras demostraciones de esculturas antiguas semejantes en el sur chileno. Un ejemplo es para mí el namuncura de Río Bueno, encontrado por el investigador Oscar Fonck e incluido en su libro “Construyamos arcas” (Editorial Orbe, Santiago, 1965). Si se analizan ambas esculturas hay muchas similitudes. Se trata desde ya de presencias de una cultura desconocida, que no parece ser mapuche, huilliche u otra de la que haya registros (en el caso del namuncura de Río Bueno además la parte posterior de la escultura contendría inscripciones rarísimas). Son objetos pétreos. Son esculturas que representan solo un rostro y no el cuerpo entero. El trazado de la boca, la nariz y los ojos son idénticos. Son elementos líticos de un tamaño alrededor del metro de altura.


(Arriba el namuncura de Río Bueno. Dibujo de Oscar Fonck Sieveking)


(Comparar ambos megalitos, especialmente la acentuación de los labios y la nariz)

Además, y suponiendo que éste fuera el primer caso de un hallazgo semejante, no debería deducirse que sea falso; sino que por el contrario, exigiría un estudio más acabado al respecto.

Las interrogantes son muchas. Desde ya, ¿quiénes fueron sus constructores? Y, ¿qué representaban estos megalitos?

Posiblemente, la ciencia oficial, como ocurrió con el namuncura, olvidará con su silencio estos “moais” chilotes. Pero, éstos seguirán erguidos, manteniendo su secreto.

NOTA: Sobre el namuncura cercano a Osorno, puede verse en el minuto 4:40 y siguientes del video realizado por mi amigo argentino D http://www.youtube.com/watch?v=ZpWOD4Vjjsw

Es una lástima que salvo las breves notas de Fonck no existan estudios al respecto de esta colosal efigie.

Sergio Fritz Roa, 14 de diciembre de 2010.

jueves, septiembre 23, 2010

CHARLA SOBRE ROSACRUCES Y JESUITAS Y SU BÚSQUEDA DE LOS CENTROS ESPIRITUALES OCULTOS EN AMÉRICA DEL SUR



(Primera lámina del "Typus Mundi", un texto con grabados realizado por jesuitas, de claro contenido alquímico. Este dibujo es excepcional y no ha sido incluido en las últimas ediciones del T.M. Vemos a san Ignacio de Loyola, fundador de la orden jesuítica de pie sobre América. También es interesante la orientación del mundo, que no es la habitual, pues América del Sur figura hacia arriba).

El día domingo 26 de Septiembre de 2010 a las 11:30 en la sala F.Heinlein del Centro Cultural Montecarmelo, en Providencia, Santiago daré una charla sobre la búsqueda de los centros espirituales ocultos, especialmente de la Ciudad de los Césares, por rosacruces y jesuitas.

Hablaré del imaginario rosacruz y especialmente jesuitico que se construyó en base a América del Sur como las tierras del Preste Juan, o Rey del Mundo.

Daré información novedosa sobre la presencia en nuestro continente de estas dos agrupaciones, haciendo hincapié en su residencia y viajes en Chile y Argentina, considerando su conocimiento esotérico.

Están todos invitados. La conferencia es gratis.

Los espero.

lunes, agosto 23, 2010

ENTREVISTA A SERGIO FRITZ EN MEDIAPINTA.CL





  

Hay ciertos ámbitos del campo del conocimiento que, en el mejor de los casos, se nos olvidan, y que en el peor simplemente no tenemos noticia de ellos. Sergio Fritz Roa acumula, investiga y divulga una amplia gama de este tipo de material. Uno que se nos queda en el tintero, ya sea por calificarlo idiotamente de anacrónico, o por sencilla, pero no por eso menos culpable, ignorancia.
 
 

Le conocí de adolescente, buscando mayor información sobre Howard Phillips Lovecraft. Hace un año, quizás, encontré varios de sus sitios web, todos sobre temas en los cuales mi ignorancia es aterradora, pero me tranquilicé pensando que, en general, nadie domina ni de lejos un ápice de geografía sacra, sufismo, alquimia o hermetismo.

El verano pasado le reconocí en una feria del libro. En su stand reconocí una obra de Hugo Correa, muy cara en ese momento. Me lo vuelvo a topar en www.lun.cl, respecto a la adaptación cinematográfica de «En las Montañas de la Locura». Mediapinta ahora le contacta para que diluya el velo.

Fritz se mueve por territorios extraños, dentro de los cuales es un investigador exhaustivo. Ha sido invitado a congresos en Argentina; su novela «El Jardín de Trincheras» fue publicada en Italia, además de diversos artículos en el mismo país. Mantiene hace muchos años en la red la revista “Bajo los hielos”, y nunca ha dejado de moverse ni de meter las narices en temas que parecen extraños y lejanos pero que, a la luz de sus respuestas, se muestran como fundantes de todo un orden que implica el mundo en que vivimos.

En los años en que lo conocí, Fritz regentaba la Liga Lovecraftiana Chilena. Ignoro si aún se mantendrá un club de esas características. Creo que hasta sería necesario un grupo anónimo que realizara rituales a la luz de la luna, en la ribera del río Mapocho, invocando a Yog-Sothoth. Pero las tendencias, ya se sabe, van por otros lados: vampiritos que no chupan cuellos, sino vergas. Entre otros adefesios.

¿Cómo llegas a la literatura fantástica? ¿Cuáles fueron tus primeras lecturas en ese ámbito?
Hasta los quince años no leía casi nada de literatura. Sí leía, pero otro tipo de temáticas, especialmente religiones comparadas y mitología. Fue a través de un monográfico sobre el temible "Necronomicon", que editó en los años ‘80 la revista española “Mundo Desconocido”, cuando supe de Lovecraft, quien me acercaría definitivamente a la literatura general y especialmente fantástica. De inmediato vi en Lovecraft algo más que mero divertimento. Por primera vez supe que los relatos y novelas podían contener mucho más que simple invención. Y así, por ejemplo, pude percibir que los mitos y símbolos que hallamos en el mundo antiguo persisten de alguna manera sutil en la literatura, especialmente en la ficción fantástica.
 
Al leer a Lovecraft -verdadera revelación- me interesé por el llamado “Círculo”, es decir sus amigos escritores, donde hallamos a algunos verdaderamente notables, como Clark Ashton Smith -autor de relatos exóticos y de horror puro-, Robert E. Howard -el creador de Conan, entre otros personajes no menos interesantes-, Henry Kuttner y Robert Bloch, amantes tanto de la ciencia ficción como del horror. También supe de los maestros y antecesores de H.P. Lovecraft. Ya había leído algún relato suelto de Poe, pero sólo ahora podía internarme con mayor afán en su mundo cargado de psiquismo, conflictos internos y presencias sutiles. También conocí a Arthur Machen, uno de mis favoritos, cultor de lo numinoso, que es precisamente la sustancia de los mejores relatos de Lovecraft; Lord Dunsany, con su onirismo extraterreno; William Hope Hodgson, con sus miedos marinos, y así otros muchos.

También me interesan los argentinos Borges, Lugones y Marechal, quienes también deben considerarse autores fantásticos. En Chile, aún cuando es literatura más bien esotérica, rescato a Miguel Serrano, quien logra en libros como "Elella", "Nos: el libro de la resurrección", y "Quien Llama en los Hielos" un ambiente similar a lo mejor de la fantasía literaria. También me interesan Hugo Correa, Sergio Meier, Boris Calderón, Héctor Barreto, y otros menos conocidos.

Profesas una preferencia por Lovecraft, has incentivado de distintas maneras su lectura, ¿qué te provoca su obra, su figura como persona, sus tópicos de escritura? 
Me interesa Lovecraft por muchas razones. La primera, por ser un testigo cualificado de lo que vio. Fue una persona que vivió un periodo difícil de la historia de su país. Un momento decisivo, en que la inmigración a los Estados Unidos se hace masiva, en que las guerras mundiales azotan los pueblos, en que la ciudad se transforma en desmedro de los pueblos serenos de antaño; surge el verso libre, el cine. Lovecraft fue un testigo de todo esto, y aunque le causaba horror lo que veía, era muy sincero en decirlo. Su crítica a la modernidad es única. A diferencia de Oswald Spengler, u otros teóricos de la decadencia, Lovecraft ataca a lo moderno desde un punto de vista estético, pero total. El mundo moderno es abominable porque es… feo. Es decir su música, su arquitectura, su literatura, su organización social, etcétera, carecen de armonía; sólo persiguen el mero utilitarismo.

Una segunda razón radica en su capacidad de crear mundos. En ello sólo Tolkien es comparable.

Una tercera es el hecho de que une el pasado y el futuro. La magia y la ciencia. Es “retrofuturista”, o “arqueofuturista”. En ello es innovador. Qué mejor prueba de ello es el relato “Los sueños en la casa de la Bruja”, donde se mezcla magia con dimensiones no euclidianas; conjuros y matemáticas.

Pero, tanto o más importante que las anteriores, es su uso de símbolos en la literatura. Aunque Lovecraft era inconsciente de ello, él estaba reviviendo miedos antiguos, utilizando símbolos poderosísimos que están en todas las tradiciones espirituales (el viaje iniciático, la caverna, el laberinto, las ciudades sacras), elaborando así un neo-gnosticismo.

La poesía romántica anhela un pasado que mistifica a niveles sublimes, como lo que hace regularmente Hölderlin. ¿Cuánto han influido tales lecturas en el camino investigativo que has tomado?
De alguna manera, mientras no encontramos nuestra esencia, somos un proyecto. En mi caso, con el avanzar del tiempo me doy cuenta de que hay mucho de espíritu romántico en mí. La lucha entre el Ideal y lo cotidiano me marca. Pero evito que ello sea mera huída. Sé que estamos aquí por algo. Algo más que el simple hacer. Estamos para el ser. Y ello implica una guerra sin cuartel con la ignorancia que vivimos. El error de los románticos es que sólo ven una parte de la realidad.


La Metafísica —como concepto de cátedra y de la historia de la filosofía— surge como invento de Andrónico de Rodas, bibliotecario de Alejandría, quien, no teniendo título para una serie de manuscritos de Aristóteles, les bautizó “Metafísica”, por que iban luego de los libros de la Física. ¿A qué te refieres tú con ese concepto?
La metafísica de la cual hablo es la que han definido personas como René Guénon y Frithjof Schuon, estudiosos de la llamada “escuela tradicional”. Es decir, de aquel conocimiento intuitivo que se refiere a la diferenciación entre Ser y No-Ser. Su principal manifestación es la doctrina de la Unidad, respecto a la cual he escrito un artículo que puede servir de introducción, a pesar de que se refiera al Zoroastrismo, una de las religiones más antiguas que aún perduran. Hay un conocimiento relativo al orden cósmico (cosmología), otro al hombre (antropología), y uno a la Realidad Suprema (metafísica).

América secreta y Santiago oculto.


Sergio Fritz recuerda a algún atormentado investigador de las historias de Lovecraft. Uno de aquellos ratones de biblioteca que resisten al horror sólo para poder contarlo, y que han sido llevados hasta ese trance por su obsesiva curiosidad. Fritz ha estudiado la geografía de un modo distinto; fue tras la Ciudad de los Césares, conoce una faceta secreta de Santiago, ha comprendido al Islam desde otro ángulo, y siempre sale con algo entre manos. O por lo menos con algo que explicar:
Si uno ve el mundo como algo sagrado -tal como debiéramos verlo, no desde una visión materialista-, entendemos que hay lugares que poseen una función espiritual precisa, que los ubican en un rol preferencial respecto a otras zonas. Por ejemplo Roma, para los cristianos, o Mekka, para los musulmanes, o el Ganges, para los hinduistas. Cada comunidad tiene sus centros. Y así como los hay primarios, otros son secundarios, de menor importancia. Muchos de los centros espirituales fundamentales se han ido haciendo más esquivos. Por ejemplo, Aghartta. O en Sudamérica, la mítica Ciudad de los Césares. Ello obedece al oscurantismo del plano espiritual en que vivimos. Por algo sólo los puros -un Parsifal, por ejemplo- pueden acceder a ellos. La geografía sacra estudia dichas temáticas para reconducir al hombre a su comunión con el paisaje.

Causó cierta efervescencia tu descubrimiento de los mapas líticos en donde se representa América. Explícanos qué son estos mapas, cómo se han conservado, y sobre todo quiénes los habrían construido.
Cuando uno empieza cierta búsqueda, las cosas también se nos acercan. Es decir, se genera una especie de atracción recíproca. Así me ocurrió con dichos objetos líticos. Voy a ser muy franco acerca de esto. No quiero que se genere una idea errada. Lo primero: no puedo asegurar que se trate de mapas líticos. Siempre he hablado de “posibles mapas líticos”, acentuando lo de posibles. Ciertamente sería una coincidencia única que todos hayan sido hallados en el mismo lugar (en un fundo cercano al monte Mocoén, al norte de la ciudad de Los Andes). Pero tampoco puedo afirmar que son creaciones humanas. De ser esto último, habría que revisar varios dogmas de la arqueología e historiografía americana. Los antiguos pueblos andinos no serían tan simples como ambas ciencias los suponen. Pues, ¿cómo podrían haber obtenido el conocimiento para trazar mapas de un continente?

Pero más allá del debate acerca de si son o no elaboraciones humanas, el hecho es que están allí, mostrando los contornos de América. De todas formas, no es la primera vez que se encontrarían, aunque con ciertas características diferentes. De ser realmente confecciones humanas los dibujos de las piedras de Ica del doctor Cabrera y el mapa pétreo de mi compatriota Videla, habría otros casos de interés.

Posiblemente más importante que estos posibles mapas líticos sea mi descubrimiento de megalitos en El Quisco. Esto no admite duda y ayuda a replantear la historia de los pueblos costeros. Además permite barajar la posibilidad de presencia inka, pascuense u otra, en la costa chilena central.

Afirmas con seguridad que un sitio mítico, como la Ciudad de los Césares, en efecto existe. ¿Tu postura responde a una seguridad empírica o a una deducción intelectual?
Sí, en esto soy categórico. No me cabe la menor duda al respecto. Hay suficientes relatos que aseveran lo anterior. Además no creo que jesuitas como el Padre Mascardi, quien era un gran estudioso, políglota y excelente explorador, se hayan dejado embaucar por meras fantasías. Tampoco el arqueólogo Francisco Fonck, quien, dentro de los más conocidos, sería uno de los últimos buscadores. Él dio una clave al decir que la búsqueda del Grial en Europa tenía su correlato sudamericano en la Ciudad de los Césares. Y yo agregaría algo: El destino de América tiene que ver con esto.

Los mitos son realidades concretas, en el sentido dado por los que lo viven, como lo entendió uno de los pilares de las religiones comparadas, el rumano Mircea Eliade. Realidades que hacen participar a los hombres de un estadio superior, por cuanto lo conectan con una fuerza no humana.

Yo también he buscado la Ciudad. Y he sentido la presencia de sus seres. Para mí esto es suficiente. Algo de ello está en mi novela "El jardín de trincheras".

Como muy bien mencionas en varios artículos, siempre ha existido la conciencia de ciertos lugares ocultos, dotados de un sentido transcendental, o contenedor de ese sentido. Histórica o legendariamente, ¿de dónde viene tal certeza, tan comúnmente aceptada pero rechazada de plano, cuando se la intenta sacar a flote?
Efectivamente, esto no es nuevo y es común a las sociedades tradicionales -tradicional en un sentido guenoniano. Es un mito. Pero reitero que mito en tanto idea-fuerza que nos comunica con un aspecto de lo Trascendente, no como mito-mentira. Al ser mito, es algo que está más allá del tiempo. Estos lugares normalmente están en cuevas o en cerros inaccesibles. Ello es una forma de protección. Quien tiene el corazón puro, no obstante, siempre podrá penetrarlos.

Desde que leí la novela de Lovecraft "En las montañas de la locura", hace ya varios años, cada vez que sé de alguna noticia relacionada con la Antártica me dan escalofríos. Me da la impresión de que hay ciertos lugares que no deberían ser hollados por pie humano, so pena de descubrir cuestiones que no por nada se han mantenido ocultas. Esto imprime una función corruptora a la humanidad, en el concierto universal. ¿Qué piensas al respecto?
Lovecraft tuvo intuiciones impresionantes. A través de los sueños viajaba a lugares a los que nunca fue en el plano físico. Su descripción de la Antártica es tan vívida que un explorador no podría haberlo hecho mejor. ¿Cómo pudo intuir la presencia de algo oculto, pero pernicioso allí? No es suficiente su lectura del "Arthur Gordon Pym", de Edgar Poe. Estoy seguro de que supo algo más.
 
En general, la Antártica es el centro sexual del mundo. Así se lo dice a Miguel Serrano, otro iniciado en el Mito Polar, su maestro. Y creo que efectivamente es así. Al ser el centro sexual de la Tierra, resulta un cúmulo de energías que, como la serpiente Kundalini de la Yoga, puede desatar terribles consecuencias sino son bien empleadas.

El centro intelectual de la Tierra estaría ubicado en el norte, y correspondería a la Hyperborea mencionada los griegos. Pero hoy está oculto, posiblemente sumergido en casi su totalidad. Con el pronto desplazamiento de los polos, la función espiritual de “cabeza del mundo” debiera radicar en la región antártica. Por ello es que Chile y Argentina tienen un valor inmenso en lo que será la construcción de una nueva humanidad. No por nada se dice que las energías de los antiguos centros ubicados en los Himalaya se han desplazado a Los Andes.

A pesar de que sus investigaciones lo encumbran muy alto, Fritz ha puesto los pies muy bien en tierra, en Santiago de la Nueva Extremadura. La ha recorrido poniendo los ojos donde nadie más, haciendo descubrimientos significantes de un saber arcano y siempre soslayado, pero que se muestra claramente al ojo entrenado.
Santiago es una ciudad asombrosa desde muchos ángulos. Tú has iniciado una serie de recorridos tras ciertas pistas de su origen hermético. Cuéntanos acerca de tus hallazgos y sus significados.
Efectivamente. Es bueno escucharte. Muchos santiaguinos suelen decir que esta ciudad es horrible. Pero tras el Santiago de ruido, Transantiago y malls, existe una ciudad maravillosa, que esconde secretos.

De mis investigaciones he podido constatar la presencia del Hermetismo en casas como la del grupo artístico “Los Diez”, ubicada en calle Santa Rosa, a pocas cuadras de la Alameda Bernardo O’Higgins, y en la “Casa Edwards Matte”, que hoy es parte de la Universidad Alberto Hurtado. Fue precisamente esta importante Universidad la que me contrató para realizar un estudio simbólico sobre dicho inmueble. Ya desde afuera pude apreciar elementos simbólicos alquímicos y masónicos; pero una vez que tuve permiso para revisar todas las dependencias de dicho edificio, mi sorpresa fue inmensa. No se trataba de simples objetos aislados, sino de un plan con sentido hermético impresionante. Ismael Edwards Matte era lo que los alquimistas llaman un “adepto”, es decir, un poseedor de las llaves del conocimiento hermético. Así lo demuestra su construcción, en la que participó además el misterioso arquitecto Federico Bieregel. Fruto de este trabajo fue un texto que entregué a la universidad mencionada, junto a muchas fotografías. Espero pronto escribir sobre dicha casa en un libro que debiera titularse algo así como “Alquimistas y Hermetistas en Santiago de Chile”.

Otro descubrimiento importante me parece la existencia de un culto al “Green Man”, el hombre verde de la tradición céltica y medieval. Ello se encuentra en la arquitectura de varios edificios antiguos de la capital. Se trata de un “dios” de la naturaleza, el principio de germinación.

Durante quince años he ido recopilando material al respecto. Tengo ya dos carpetas con notas, fotografías, recortes de diarios, etcétera. Es parte de un trabajo acerca de la historia de la alquimia y el simbolismo hermético en nuestra patria, pero que espero extender a países como Argentina, Uruguay y Perú, donde estos saberes también poseen una presencia que aún no se estudia.

Sigamos en éste territorio. Cuéntame de la visita de Alfred Paraf a Chile a principios del siglo pasado, y de sus intentos por convencer a la clase dirigente de su capacidad alquímica.Paraf era un químico alsaciano muy peculiar. En Estados Unidos fue el primero en producir la margarina, pero pronto allá tuvo problemas con la ley. Luego vino a Chile, donde existió una gran expectativa inicial, y luego una serie de acusaciones de fraude que lo llevarán a emigrar a Perú, donde morirá. Se pretendía conocedor de una fórmula que podía transmutar la escoria en oro a través de ciertos procesos industriales. Lo novedoso del caso es que en Chile logró captar el interés de gente relacionada con la mineralogía, personalidades cultas y relacionadas con el poder. Paraf ofreció su método al gobierno de la época, e incluso les entregó oro obtenido por sus procedimientos. La historia suele decir que era un timador sin más. Pero hay ciertos hechos que quedan sin respuesta. Por ejemplo, ¿cómo se explica que gente relacionada con la mineralogía, y que presenciaron la transmutación, hayan aseverado que lo producido en el laboratorio, a través del método Paraf, fue efectivamente oro? ¿O que el alsaciano haya solicitado a expertos químicos un peritaje de su procedimiento, sin que su solicitud haya sido aprobada por los científicos?

Esto de la producción de oro por métodos alquímicos, o más precisamente arquímicos (Fritz insiste en la diferencia de estas ciencias que hace un tal Fulcanelli en "Las Moradas Filosofales"), y presentada a la publicidad, es similar a lo que ocurrirá un tiempo después en Francia con Alphonse Jobert, otro químico misterioso, de quien algunos creen que podría ser el legendario Fulcanelli, el cual desaparece también de la historia, como si la tierra se lo hubiese tragado. De Paraf en Perú no sabemos nada, salvo que murió en la pobreza.


Introducción a Oriente para meros occidentales.


Pareciera existir una intención unificadora en las distintas fuentes mitológicas de las que te nutres. Me refiero a un nudo en el cual todas ellas se cruzan. Esa es la sensación con la que quedo luego de revisar tus artículos, ¿me podrías explicar esos puntos centrales donde convergen tus investigaciones y textos?
Sí, aunque tal vez pareciera muy disímil interesarse por un autor conocido como maestro de horror, cual es Lovecraft, y a la vez por la alquimia, el sufismo, la geografía sacra, etcétera. Hay una búsqueda común en todo ello. Y dice relación con el desciframiento de ciertas verdades “ocultas”, a las cuales se puede acceder sólo con la gnosis.

En general hay dos centros de interés. La literatura fantástica (especialmente Lovecraft, Machen, Blackwood, Dunsany, Ashton Smith) y el esoterismo puro. Digo puro porque en la literatura fantástica, como en otras áreas, es admisible una interpretación esotérica; pero aquí me refiero al esoterismo como vía en sí, no como hermenéutica. Dichos caminos convergen en algún punto. La literatura por la literatura para mí no es suficiente. Tiene que poseer un contenido que me diga algo más.

Un lector apurado podría pensar que tus textos versan sobre temas marcadamente anacrónicos, como por ejemplo la alquimia. ¿Qué opinas?
No me interesa lo anacrónico, sino lo que se alimenta de una sustancia eterna. Por cierto, tal saber se difundía de manera más clara en tiempos pasados, cuando había un orden que velaba por lo espiritual y no por el individualismo o el materialismo actuales. Pero, de alguna forma, la Luz busca una manera para permanecer. La misma alquimia, por ejemplo, si bien es cierto tuvo su auge en Occidente durante la Edad Media y el inicio del Renacimiento, aún goza de buena salud, y los amantes del Arte Real existen por todas partes, incluso en Chile, donde intento difundir esta ciencia sagrada. Respecto a nuestro país, una de mis labores consiste en rastrear la presencia hermética en sus personajes, sus símbolos, sus monumentos; para sorpresa de muchos he podido establecer, aunque de manera esquemática y no definitiva, algunos hitos de lo que podría ser una “Historia de la Alquimia en Chile”.

La alquimia, al ser la ciencia de la transmutación del sí, no tiene tiempo. Mientras existan hombres en la Tierra, habrá seres que deseen obtener una depuración y una transformación.


Por favor, aterrízanos el sufismo. Explícanoslo como si fuéramos lo que somos: Occidentales.
El sufismo, o tasawwuf, es el esoterismo islámico, es decir, la esencia misma del Islam. Su equivalente podría ser la kabbalah, en el judaísmo, y el rosacrucismo auténtico, en el cristianismo. En general es una profundización de las enseñanzas islámicas, que atiende más al espíritu que a la letra. Otra definición del sufismo podría ser aquella senda que busca limpiar las asperezas del yo (ego) para así poder amar directamente a Dios. El sufismo es ante todo una senda, un camino. Se manifiesta en órdenes o cofradías (denominadas turuq), donde hay un sabio o guía (shaykh) que da instrucciones espirituales a los miembros del grupo, como por ejemplo una recitación especial. El método común es el dikhr, que se hace normalmente a través de repetición de palabras o de frases sagradas.

El Islam, de manera generalizada, se ha convertido en una amenaza pública. Como antes lo fueron los rusos, o cualquiera que fuese el “enemigo” de turno de EE.UU. ¿Qué opinas de tal manipulación e ignorancia?
Es lamentable, por cierto. Decir o mostrar al Islam como sinónimo de terrorismo es gravísimo. No se puede culpar al Islam de la estupidez de algunos musulmanes, como tampoco se puede enjuiciar al cristianismo por la pedofilia de algunos sacerdotes. El fanatismo, por lo demás, está no sólo en musulmanes, sino también en cristianos, hinduistas, ateos, etcétera. Está en la política, en la TV, en el fútbol…
 
Hay muchas pruebas que indican que el Islam no se trata de una religión violenta o de ignorancia. Por el contrario, detuvo prácticas monstruosas como la esclavitud, o el matar a las hijas sólo por ser mujeres. El Islam contiene una enseñanza de respeto a los cristianos, judíos, sabeos y en general a los monoteístas. Pero ello puede ampliarse a las otras comunidades y también a los no creyentes. El mismo Qur´an (Corán) dice que no puede haber coacción en materia de religión; y también que si uno llama al Islam y no hay respuesta, se debe dejar a la persona; es decir, no violentarla. Obviamente no todos los musulmanes han cumplido estas prescripciones. Y el Islam se debate hoy entre uno puritano e intolerante (wahabí), y uno pacífico y mayoritario, el cual, de no transformarse en algo light, puede brindar mucha riqueza espiritual.

El Islam es la religión que más crece, porcentualmente hablando, y creo que esa es una razón suficiente para que algunos deseen atacarla. El Islam prohíbe la usura, y el capitalismo es un sistema económico basado en el interés usurero.

En un contexto de apertura mental y de búsqueda espiritual, ¿cómo evalúas el uso de psicotrópicos que faciliten tales estados? ¿Son una suerte de simples atajos químicos que le quitan peso al resultado?
No soy quién para hablar de ese tema. Sólo puedo decir que la sabiduría ancestral permitía cierto uso de sustancias alucinógenas. Pero ello en ritos, y con la presencia de un maestro. Hoy, ¿se lo hace con el mismo fin y medio?

Y me quedo pensando que me gustaría compartir una estampilla de LSD con este tipo y vislumbrar la lejana Kadath, o la hundida R’lyeh, aminorar el paso del tiempo, redescubrir el mundo, convertir el oro en aire; buscar las certezas donde todos afirman que no hay más que añejos cuentos.

FUENTE:
http://www.mediapinta.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=204:entrevista-a-sergio-fritz-roa&catid=58:sergio-fritz-roz