Mostrando las entradas con la etiqueta Fawcett. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fawcett. Mostrar todas las entradas

domingo, diciembre 26, 2021

Percy Fawcett y la Teosofía. Algunas pistas.


 

Ya he escrito sobre el coronel Percy Fawcett y su búsqueda en otros momento (VER AQUI y AQUÍ). 

Ahora quiero referirme de manera breve a su relación con la Teosofia, o en palabra de René Guénon Teosofismo. Antiguamente en un artículo yo había insinuado lo siguiente: "Los estudios de Fawcett provenían no solo del teosofismo (en el que participó su hermano y él mismo)".

 Se sabe que el explorador  desapareció en 1925 con su hijo en una expedición tras una antigua ciudad de oro (la que denominó Z), en el Amazonas. Pero se debe recordar que ante todo él buscaba en esyas expediciones rastros de la Atlántida.

 En una conversación cibernáutica hallé esta información, que puede abrir aún más la puerta en este sentido:

 

"En una vena más especulativa, Fawcett era un teósofo o místico, que había estudiado las enseñanzas de Madame Blavatsky, famosa psíquica y fundadora de la Sociedad Teosófica. Fawcett creía que su hijo mayor Jack era un espíritu reencarnado destinado a convertirse en una especie de mesías. Antes de que Jack naciera en Ceilán, los budistas y adivinos predijeron correctamente que Jack nacería en el aniversario de Buda, el 19 de mayo de 1903, un mes después de la fecha de nacimiento esperada. También predijeron que Jack tendría una marca de nacimiento en su pie derecho. , dedos de los pies inusuales, y que sus ojos tendrían una "oblicuidad", todo lo cual resultó ser cierto (Fawcett escribió sobre esta revelación en un artículo para la Occult Review).

En los Papeles Secretos co-llamados de Brian Fawcett, escribió que su padre quería entregar a su hijo Jack a los "Guardianes de la Tierra" de la Gran Hermandad Blanca (blanco por pureza, no por raza). Algunos entusiastas de Fawcett piensan que Fawcett encontró a estas personas avanzadas y que ahora reside en la ciudad subterránea de Ibez, también llamada Matau-Araacauga, en algún lugar de la sección Roncador de Mato Grosso".  

 

 



lunes, septiembre 28, 2009

LA TABLILLA DE FAWCETT Y EL MISTERIO DE AMERICA I (Sergio Fritz Roa)

(Percy Harrison Fawcett)


Percy Harrison Fawcett es uno de los exploradores más renombrados que ha inspirado a otros investigadores, escritores y guionistas de cine. Su interés no solo era la búsqueda de territorios vírgenes. Además era un hombre profundamente ligado a asuntos arqueológicos, que deseaba acercarse a las ciudades perdidas americanas (muchas de las que son en nuestro concepto centros espirituales que con el tiempo se han ido ocultando a los ojos de la gran mayoría de los hombres, en virtud del declive cíclico que vivimos, llamado por los hindúes Kali-Yuga o Edad de Hierro, doctrina que, por lo demás, se encuentra en todas las tradiciones del mundo).


Los estudios de Fawcett provenían no solo del teosofismo - en el que participó su hermano y él mismo-, sino que además de fuentes escritas y los relatos orales.


No ahondaremos en quien fue Fawcett ni en sus investigaciones sudamericanas, pues ello está en gran parte resumido de manera clara e inteligente por Débora Goldstern, en su artículo “El misterio de P. H. Fawcett y las ciudades perdidas del Amazonas”, que pueden leer aquí:


http://cronicasubterranea.blogspot.com/2008/10/el-misterio-de-p-h-fawcett-y-las.html


Solo queremos llamar la atención sobre algo que Goldstern y otros han intuido: la importancia de la tablilla que en el libro de Fawcett se anexa. Y respecto a la cual deseamos dar una nueva luz.


A continuación la representación de aquélla:



Imagen incluida en el libro “Exploración Fawcett” de P.H.Fawcett, que publicara el año 1953 en Santiago de Chile la Editora Zig-Zag. La explicación que acompaña a la lámina es la siguiente: “Se supone que esta estatuitilla de diez pulgadas, esculpida en basalto negro, procede de alguna de las antiguas ciudades perdidas de Brasil”

Dicen que el misterio atrae al misterio. Y luego de releer el libro de Fawcett (el que leímos por primera vez en nuestra adolescencia), y fijar la vista varias veces en esa misteriosa lámina, recordamos que en otro texto había una similar. Al menos, así pensamos, un hombre con esa apariencia oriental y un tipo de escritura parecida…

Buscamos y encontramos.

En un librito llamado “El secreto de Colón. La flota templaria y el descubrimiento de América”, de David Hatcher Chidress (Ediciones Nowtilus, S.L., Madrid, 2005), en página 32, aparece la lámina que abajo mostramos, a la cual se acompaña la explicación siguiente: “Escritura secreta que supuestamente perteneció a una rama superviviente de los templarios. Extraída del libro de Arkon Daraul Sociedades secretas”



(Tablilla incluida en el texto “El secreto de Colón” de David Hatcher Chidress, tomada a su vez de “Sociedades secretas” de Arkon Daraul. Según ambos autores sería utilizada por los templarios.)



Si uno compara ambos dibujos es imposible no sorprenderse. Los paralelos son varios.


(Las dos imágenes)

En general, el estilo del trazado, el rostro y la vestimenta del hombre de Fawcett y la del que está al lado izquierdo del texto de Daraul, varios signos que aparecen en ambas imágenes; etc.


¿Qué se deseaba representar?


¿Quién era ese hombre que se repetía en ambas láminas? ¿Y aquél que lo acompañaba en el segundo dibujo, con apariencia de ser un ángel?


Y, finalmente, cómo se explicaba que en lugares tan diferentes y quizás tiempos distintos fuera posible encontrar tablillas con representaciones casi idénticas.


En fin, ¿cuál sería la relación entre una civilización perdida del Amazonas y la muy renombrada Orden de los Pobres Caballeros de Cristo, es decir los templarios?


Las preguntas vuelan.


Y esperamos averiguarlo en nuestro próximo artículo…