Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 26, 2022

Megalitos en Argentina



En el Boletín ACF, de Julio de 2009, n°92, Organo Oficial de la Academia para la Ciencia Futura, página 23, hallamos esta curiosa información y fotografías, que incluyo en este blog.

Se trata de información sobre un viaje realizado por miembros de dicha academia de seguidores del profesor y ex miembro de la NASA, señor J.J.Hurtak. 

Lamentablemente, son pocas las fotografias disponibles en tal edición de dicha revista, y se trata de una simple nota que no entrega mayor información, salvo que fueron tomadas la "región sur de la provincia de Buenos Aires".

Conocí al señor Fernando Fluguerto Martí (investigador y Presidente de la Fundación “Delphos”, conocido por su tesis sobre la llegada de templarios a Sudamérica y específicamente a Argentina), en una visita a Chile, y pude compartir con él una breve pero grata conversación. Me dio a conocer algunas de sus teorías y mostró en su computadora algunas fotos, que me recordaron a tales menhires visitados por el grupo de Estudio Bahía Blanca.

 

#menhires #megalitos #argentina



 



lunes, agosto 23, 2021

Curso de Mitologia Nórdica y Austral

 


Una invitación a tomar el curso que daré los días 30 de Agosto y 06 de Septiembre de 2021 de manera online, donde analizaré aspectos significativos de las cosmovisiones nórdica-europea y austral-sudamericana.

Interesados pueden inscribirse, escribiendo al siguiente email:

fritz.sergio@gmail.com

sábado, octubre 20, 2012

SIMBOLISMO DE LA DUALIDAD EN OBJETO INDIGENA (Sergio Fritz)




Fue hace pocos años cuando mi amigo Juan Pablo Vitali me invitó a conocer el Museo de Ciencias Naturales, de Ciudad de La Plata, en Argentina.

El lugar es bellísimo, majestuoso, impresionante. No solo en un sentido arquitectónico sino por la gran cantidad de elementos arqueológicos y de arte de pleno interés.

Alli pude fotografiar un antiguo objeto indígena de gran riqueza simbólica y bella confección.

Desde ya, vemos que es en un círculo donde transcurre el mensaje que se quiere enseñar. Tal círculo está cerrado con una especie de cadena. Pero está en movimiento, lo que indica la dirección en que fue trazado. Adentro dos seres humanos; al medio dos serpientes.
El principio de la dualidad (macho-hembra, dos serpientes) queda bien representado. Además la disposición nos recuerda el clásico dibujo de un libro de Eliphas Levi, con los dos señores (bien/mal) del Sello de Salomón, que incluimos más abajo y donde también del Uno proviene lo Dual; pero ello dentro del plano manifestado no del No-Ser. Y donde también hallamos la serpiente, esta vez como Ouroburos.

En el objeto argentino las serpientes que se miran marcan el límite entre los dos planos de realidad, lo cual en el dibujo del libro de Levi es graficado con la línea que separa luz de tinieblas.

¡Qué simbolismo más profundo podemos hallar en el arte de Nuestramérica ancestral!



 (El objeto del Museo de Ciencias Naturales de La Plata.
Fotografía de Sergio Fritz Roa)


 

(El Gran Símbolo o Sello de Salomón, tomado de un libro de Eliphas Levi)

NOTA: Recomedamos totalmente la visita al museo, el cual tiene sitio web en: http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/
 

jueves, septiembre 23, 2010

CHARLA SOBRE ROSACRUCES Y JESUITAS Y SU BÚSQUEDA DE LOS CENTROS ESPIRITUALES OCULTOS EN AMÉRICA DEL SUR



(Primera lámina del "Typus Mundi", un texto con grabados realizado por jesuitas, de claro contenido alquímico. Este dibujo es excepcional y no ha sido incluido en las últimas ediciones del T.M. Vemos a san Ignacio de Loyola, fundador de la orden jesuítica de pie sobre América. También es interesante la orientación del mundo, que no es la habitual, pues América del Sur figura hacia arriba).

El día domingo 26 de Septiembre de 2010 a las 11:30 en la sala F.Heinlein del Centro Cultural Montecarmelo, en Providencia, Santiago daré una charla sobre la búsqueda de los centros espirituales ocultos, especialmente de la Ciudad de los Césares, por rosacruces y jesuitas.

Hablaré del imaginario rosacruz y especialmente jesuitico que se construyó en base a América del Sur como las tierras del Preste Juan, o Rey del Mundo.

Daré información novedosa sobre la presencia en nuestro continente de estas dos agrupaciones, haciendo hincapié en su residencia y viajes en Chile y Argentina, considerando su conocimiento esotérico.

Están todos invitados. La conferencia es gratis.

Los espero.

martes, agosto 03, 2010

“SEMANA GUENONIANA DE BUENOS AIRES – 2010”

Encuentro de estudios tradicionales de la República Argentina

La “Semana Guenoniana de Buenos Aires” se inició en el año 2001 al cumplirse 50 años de la muerte del pensador tradicionalista francés René Guénon. Desde dicha fecha, se ha venido realizando el evento convocando a figuras del ámbito intelectual y académico nacionales e internacionales especializados en el estudio de las tradiciones religiosas.

En este ciclo 2010 organiza el encuentro el Centro de Estudios Ariadna. La coordinación del evento corresponde al Lic. Leandro Pinkler y al Prof. Santiago Giromini.

PRIMER DÍA

Día: Miércoles 25 de agosto

Horario: 18.00

Lugar: Honorable Congreso de la Nación - Salón auditorio

Dirección: Hipólito Irigoyen 1708 – 5to. Piso.

Todas las actividades son libres y gratuitas hasta colmar la capacidad de la sala

Conferencias:

Prof. Santiago Giromini

Título: “Presentación"

Dra. Dina Picotti

Título “La cuestión del último Dios en Martín Heidegger”

Dr. Sergio Fritz Roa

Título: “La búsqueda de los centros espirituales de América por rosacruces y jesuitas”

Reseña de los Expositores:

Prof. Santiago Giromini: Filosofía, Universidad de Buenos Aires. Forma parte del cuerpo docente del núcleo “Sociedad y cultura contemporánea”, dicta cursos de capacitación docente en el Ministerio de Educación (GCBA), cursos de Filosofía contemporánea e Historia, Actualmente, integra el cuerpo docente del Patriarcal Ateneo San Marcos (San Pablo-Brasil) .

Dra. Dina Picotti: Doctora en filosofía (Univ. de Munich). Docente en Universidades nacionales (Universidad de General Sarmiento) y privadas de Argentina. Ha sido Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Morón y Directora de su Instituto de Pensamiento Latinoamericano; actual coordinadora de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza. Es investigadora en temas de filosofía contemporánea, filosofía de la historia y de cultura latinoamericana.

Sergio Fritz Roa. Escritor, investigador, conferenciante, estudioso de la metafísica tradicional y el simbolismo hermético, de la ciudad de Santiago de la República de Chile. Dirige la revista "Bajo los Hielos" (www.bajoloshielos. cl), de antigua presencia en internet. Es autor de la novela «El Jardín de Trincheras», recientemente publicada en italiano; coautor de la enciclopédica obra sobre la Orden del Temple "Codex Templi" (Aguilar, Madrid, 2005), del libro "Templarios: Cruz y medialuna" y de la antología fantástica "Poliedro I", como de varios artículos sobre espiritualidad tradicional y Literatura Fantástica.

SEGUNDO DÍA:

Día: Sábado 28 de Agosto de 2010

Horario: 11.00

Lugar: MALBA-Fundació n Constantini - Salón auditorio.

Dirección: Av. Figueroa Alcorta 3415 – P.B.

Todas las actividades son libres y gratuitas hasta colmar la capacidad de la sala

Conferencias:

Lic. Leandro Pinkler

Titulo: “Tradición y transmutación espiritual”

Dr. Francisco García Bazán

Título: “René Guénon y las posibilidades de la metapolítica tradicional”

Dr. José Antonio Antón Pacheco

Título: “Acercamiento a René Guénon desde la filosofía contemporánea. El caso especial de la hermenéutica”

Leandro Pinkler es licenciado en Letras por la UBA , docente auxiliar de la cátedra de Lengua y Cultura Griegas de la misma universidad. A integrado grupos de investigación en el CONYCET, UBACYT Y CIFIRE, profesor asociado de la Fundación Centro de Estudios Psicoanalíticos, director del Centro de Estudios Ariadna y codirector de la revista El hilo de Ariadna. Autor y Compilador del libro La religión en la época de la muerte de Dios. A participado de varios trabajos de traducción de obras clásicas griegas entre las que se puede mencionar Antigona y Edipo Rey. Especialista de la obra del filósofo alemán Frederich Nietzsche, donde ha participado en la traducción y análisis de sus textos del alemán al castellano.

Francisco García Bazán es licenciado en Filosofía (UBA), Doctor en Filosofía (Universidad del Salvador), becas de postgrado en Roma. Investigador Superior del CONICET y Director de la Escuela de Graduados de la Universidad Kennedy. Ha publicado extensamente sobre las relaciones entre el cristianismo primitivo, la filosofía antigua y la fenomenología e historia de las religiones. Obras recientes: Aspectos inusuales de lo sagrado, Textos gnósticos de Nag Hammadi, La gnosis eterna (Ed. Trotta, Madrid), La concepción pitagórica del número y sus proyecciones, Jesús el Nazareno y los primeros cristianos. La Religión Hermética. Formación e historia de un culto de misterios egipcio y El gnosticismo: esencia, origen y trayectoria. Fue galardonado con el Konex de Metafísica y el Premio Bernardo Houssay a la Investigación Científica. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

José Antonio Antón Pacheco es profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de Sevilla. Sus publicaciones están relacionadas fundamentalmente con la reflexión y la investigación filosóficas. Destacamos: Elementos de metafísica tradicional (Madrid, 1982), Symbolica nomina: introducción a la hermenéutica espiritual del Libro (Barcelona, 1988), Ensayo sobre el tiempo axial (Sevilla, 1995), Los testigos del instante. Ensayos de hermenéutica comparada (Madrid, 2003) y otras obras. Presta una especial atención a la figura de Emanuel Swedenborg, de quien ha publicado: Un libro sobre Swedenborg (Sevilla, 1991) y Swedenborg: el habitante de dos mundos. Obra científica, teológica y visionaria (en colaboración con Christen Blom-Dahl, Madrid, 2000). En lo que respecta a la creación literaria ha publicado La lluvia perseguida (Huelva, 1979) y Midrás (Sevilla, 2003).

TODAS LAS ACTIVIDADES SON LIBRES Y GRATUITAS HASTA COMPLETAR LA CAPACIDAD DE LAS SALAS