Mostrando las entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas

domingo, diciembre 26, 2021

Percy Fawcett y la Teosofía. Algunas pistas.


 

Ya he escrito sobre el coronel Percy Fawcett y su búsqueda en otros momento (VER AQUI y AQUÍ). 

Ahora quiero referirme de manera breve a su relación con la Teosofia, o en palabra de René Guénon Teosofismo. Antiguamente en un artículo yo había insinuado lo siguiente: "Los estudios de Fawcett provenían no solo del teosofismo (en el que participó su hermano y él mismo)".

 Se sabe que el explorador  desapareció en 1925 con su hijo en una expedición tras una antigua ciudad de oro (la que denominó Z), en el Amazonas. Pero se debe recordar que ante todo él buscaba en esyas expediciones rastros de la Atlántida.

 En una conversación cibernáutica hallé esta información, que puede abrir aún más la puerta en este sentido:

 

"En una vena más especulativa, Fawcett era un teósofo o místico, que había estudiado las enseñanzas de Madame Blavatsky, famosa psíquica y fundadora de la Sociedad Teosófica. Fawcett creía que su hijo mayor Jack era un espíritu reencarnado destinado a convertirse en una especie de mesías. Antes de que Jack naciera en Ceilán, los budistas y adivinos predijeron correctamente que Jack nacería en el aniversario de Buda, el 19 de mayo de 1903, un mes después de la fecha de nacimiento esperada. También predijeron que Jack tendría una marca de nacimiento en su pie derecho. , dedos de los pies inusuales, y que sus ojos tendrían una "oblicuidad", todo lo cual resultó ser cierto (Fawcett escribió sobre esta revelación en un artículo para la Occult Review).

En los Papeles Secretos co-llamados de Brian Fawcett, escribió que su padre quería entregar a su hijo Jack a los "Guardianes de la Tierra" de la Gran Hermandad Blanca (blanco por pureza, no por raza). Algunos entusiastas de Fawcett piensan que Fawcett encontró a estas personas avanzadas y que ahora reside en la ciudad subterránea de Ibez, también llamada Matau-Araacauga, en algún lugar de la sección Roncador de Mato Grosso".  

 

 



martes, noviembre 17, 2020

Mi último libro "EL CULTO A LA SERPIENTE. Fragmentos de una creencia prohibida" 😈

  Desde los dragones chinos, la serpiente bíblica, Cai Cai y Tren Tren, el caduceo hermético, los nagas, los gnósticos, a las Orden Esotéricas que reivindican el trabajo mágico en relación a la sierpe-dragón.

Una invitación a conocer mi último libro "EL CULTO A LA SERPIENTE. Fragmentos de una creencia prohibida" 😈


sábado, octubre 20, 2012

SIMBOLISMO DE LA DUALIDAD EN OBJETO INDIGENA (Sergio Fritz)




Fue hace pocos años cuando mi amigo Juan Pablo Vitali me invitó a conocer el Museo de Ciencias Naturales, de Ciudad de La Plata, en Argentina.

El lugar es bellísimo, majestuoso, impresionante. No solo en un sentido arquitectónico sino por la gran cantidad de elementos arqueológicos y de arte de pleno interés.

Alli pude fotografiar un antiguo objeto indígena de gran riqueza simbólica y bella confección.

Desde ya, vemos que es en un círculo donde transcurre el mensaje que se quiere enseñar. Tal círculo está cerrado con una especie de cadena. Pero está en movimiento, lo que indica la dirección en que fue trazado. Adentro dos seres humanos; al medio dos serpientes.
El principio de la dualidad (macho-hembra, dos serpientes) queda bien representado. Además la disposición nos recuerda el clásico dibujo de un libro de Eliphas Levi, con los dos señores (bien/mal) del Sello de Salomón, que incluimos más abajo y donde también del Uno proviene lo Dual; pero ello dentro del plano manifestado no del No-Ser. Y donde también hallamos la serpiente, esta vez como Ouroburos.

En el objeto argentino las serpientes que se miran marcan el límite entre los dos planos de realidad, lo cual en el dibujo del libro de Levi es graficado con la línea que separa luz de tinieblas.

¡Qué simbolismo más profundo podemos hallar en el arte de Nuestramérica ancestral!



 (El objeto del Museo de Ciencias Naturales de La Plata.
Fotografía de Sergio Fritz Roa)


 

(El Gran Símbolo o Sello de Salomón, tomado de un libro de Eliphas Levi)

NOTA: Recomedamos totalmente la visita al museo, el cual tiene sitio web en: http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/
 

miércoles, septiembre 05, 2012

LA CONTRAINICIACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR PRECOLOMBINA (Sergio Fritz Roa)




En alguna oportunidad[1] nos hemos referido brevemente a la contrainiciación en el sentido dado por René Guénon (es decir, una “espiritualidad” al revés o el proceso contrario a la iniciación; un descenso consciente para llegar a los estados inferiores del ser), para tratar el tema de las Torres del Mal (o siete torres del diablo)  y su posible relación con la secta herética yezidi. De ello, ya existen algunos trabajos de otros autores; y, sin embargo, lo concerniente a la influencia contrainiciática en la América del Sur precolombina es terreno aun ignoto. Sin pretender llenar este vacío sino simplemente con el objeto de enunciar algunas ideas al respecto que puedan continuar un análisis más profundo, hemos escrito el presente artículo. Por tanto, éste es un trabajo meramente enunciativo y básico, no un análisis definitivo.
               

I
Partamos indicando algo sabido: que existe un conflicto milenario, que ya se da “ab initio”. La lucha que según los griegos antiguos se dio entre los dioses y los titanes; o en la visión judía y cristiana entre Jehova y Satanás; es muestra de aquello.
En la cosmogonía mapuche se refleja entre el combate de las dos serpientes primordiales. “El Padre Sol tuvo unos hijos rebeldes, los Gigantes. Estos fueron precipitados a la Tierra y transformados en la serpiente Kai-kai-filu, que provoca el Diluvio.

La humanidad se refugia en la Montaña de la Creación y de la Salvación, Threng-Threng, en la que habita la Serpiente Buena”. (Citado por Dick Ibarra Graso en “Cosmogonía y mitología indígena americana”, Kier, Buenos Aires, 1980, p.258-259).

Desde dichos tiempos la lucha entre bien y mal seguirá. Y los siervos de la Serpiente Mala tendrán sus líderes, ritos y centros.

II
No deja de llamar la atención el excesivo uso de demonios, bestias y aberraciones de todo tipo (especialmente sexual) en algunas representaciones escultóricas precolombinas. Pensamos que no se trata, como en el caso del Budhismo, el Hinduismo o de las gárgolas de las Europa medioeval, de la manifestación de ciertas energías que están dentro de un orden espiritual o de mecanismos de protección, sino que más bien de algo invertido, derechamente  satánico.

Esto se hace muy patente en antiquísimas representaciones sudamericanas, especialmente las del eje  Colombia-Ecuador-Perú. ¿Por qué allí? Ciertamente no es casual que sea esta región, pues precisamente el Ecuador además de ser una de las referencias centrales de la geografía física, lo es también en cuanto a sacralidad. La importancia de Ecuador en el contexto espiritual americano es impresionante. La sola mención a la Cueva de los Tayos y las polémicas generadas en torno a sus descubrimientos nos puede dar una idea de lo que allí está en juego.

Desde ya se debe comprender que así como esta zona ha sido sin duda muy importante desde una perspectiva espiritual tradicional, ha tenido su contraparte en la existencia de monstruosos cultos.
Uno de los casos más explícitos a nuestro juicio de esta inversión espiritual o contrainiciación en territorio sudamericano es el referido a las piezas escultóricas que fueron halladas por Antonio Carrillo Bucheli. En el sitio http://www.piedrasdeica.es/ecuador_1.html,  de donde tomamos algunas de las fotografías que a continuación incluimos, se nos da una explicación: “Los objetos expuestos a continuación y en las siguientes páginas de este artículo son sólo una pequeña muestra que perteneció a la colección ya desaparecida, originalmente  compuesta por casi 8000 piezas,  del Dr. Antonio Carrillo Bucheli, profesor de arqueología con estudios en Francia y EEUU, fallecido en  1998 , y que durante muchos años estuvo abierta al público en la ciudad de Quito (Ecuador). Estos objetos nunca antes habían aparecido en ningún medio oficial de comunicación, revista, prensa, televisión, o documental. Todos sus esfuerzos por que se reconociera la validez y antigüedad de los mismos fueron en vano. Nadie quiso escuchar sus peticiones de que se realizaran pruebas de radiocarbono-14, termoluminiscencia, y otras”.

Basta una simple mirada a estas esculturas para percibir que estamos ante algo de un orden inferior, no solar. Obviamente no hablamos desde una perspectiva “artística” (pues es innegable la destreza en la representación) sino metafísica. Seres bicéfalos, copulaciones entre bestias, etc.



 








(FUENTE DE LAS FOTOGRAFÍAS ANTERIORES:  http://www.piedrasdeica.es/ecuador_1.html)

II
Otro caso del cual queremos dejar nota es el llamado Tesoro de los Quimbayas. Se trata de piezas de una confección extraordinaria que representan a hombres con un claro aspecto narcotizado. Como si estuvieran en una contemplación de un paraíso artificial, los rostros son distantes, con los ojos dormidos y una sonrisa suave.

(Fotografía: Juan Mayr)

Estos objetos hallados en territorio colombiano, hoy se encuentran en España. (Ver el libro “Un viaje mágico por los misterios de América” de Pablo Villarrubia Mauso, EDAF S.A., Madrid, 2000, pp 179 y ss.).





III
Un tercer lugar que queremos mencionar, también se relaciona con Colombia. Se trata de San Agustín de Huila. Es irónico a nuestro juicio que el libro más común sobre los monolitos de Huila se llame “La iniciática en San Agustín de Huila” (Osman Gonzalez Espoz, Ediciones Jeal, Bogota, 1987), cuando si algo queda claro de la simple observación es el hecho que estamos frente a un culto oscuro, donde los seres son evidentemente demoniacos.


 

 
(El célebre investigador Paul Rivet y el ministro de Bélgica junto a la estatua en
San Agustín, el año 1938. Del archivo fotográfico Gregorio Hernández de Alba

Sobre el origen del pueblo que esculpió los impresionantes megalitos nada se sabe, salvo que a la llegada de los españoles ya no existía. Según pruebas realizadas por alemanes donde se utilizó carbono 14, los megalitos datarían de ¡33 siglos antes de Cristo!

¿Qué se quiso expresar en este centro americano?

Se trata en gran parte de humanoides con dientes bestiales, o animales-demonios.


(Estatua en San Agustín de Huila. Aspecto demoniaco de la escultura

IV

La contrainiciación existe aún en estas regiones. El caso del culto al Tío en las minas de Bolivia, del que pronto esperamos escribir, lo demuestra.

También podemos dar un testimonio muy cercano: Cuando nuestros padres tuvieron la fortuna de ir a unas ruinas a las cuales no van frecuentemente los turistas (nos referimos a un lugar no lejano de Patallacta), invitados y dirigidos por una descendiente de auténticos Inkas  pudieron contemplar esculturas pétreas de animales gigantescos, muchos de los cuales la zoología descarta como habitantes de Sudamérica. Lo sorprendente fue que todos o casi todos carecían de cabeza. La anciana peruana les indicó a nuestros padres que al ser esos animales los guardianes del lugar, satanistas habían cortado sus cabezas. Ello quedó demostrado con inscripciones modernas donde había la típica simbología de satanistas (pentagramas invertidos, etc.).

Hemos escuchado algo semejante que ocurrió hace diez o más años en el Pucará de Chena, al sur de Santiago de Chile, donde grupos juveniles realizaban invocaciones satánicas en la noche.

La muerte a un sacerdote en la Catedral de Santiago el 24 de julio de 2004, mientras aquél realizaba misa,  por el joven Rodrigo Orias (quien preparó con mucha antelación su viaje desde el sur al centro del país; compró un daga para cometer el acto homicida; días antes de viajar al centro de Chile le comentó a su madre, que viajaría a “cumplir una misión”, “que su dios le exigía”, etc.) es de claro sentido ritual. No por nada, él mismo confesó  que se preocupó de "elegir una iglesia que por su simbolismo y grandeza fuera la más importante para el país".  Curiosidad o no, Orias es un nombre de un marqués infernal. Además, parece existir una relación entre este crimen con las misteriosas muertes de 12 jóvenes en Aysén (la misma región de donde provenía Rodrigo Orias).

El utilizar lugares sacros para acciones satánicas es ciertamente una labor de la contrainiciación, realizada por los awliyâ ash-shaytân (“santos de Shaytán”) o en términos akbarianos “la Corte de Iblis” (véase el tratado “El árbol del universo”, Ibn al-Arabi, Editorial Sufí, Madrid, 1989, p.37). El profanar lo sacro no es casual ni inofensivo. Tampoco el querer llevar a la humanidad a sus estados inferiores.

¿Qué influencias sutiles pero perversas actúan hoy día en Nuestramérica?






SITIOS WEBS SUGERIDOS:

SOBRE RENÉ GUÉNON Y LAS SIETE TORRES DEL DIABLO: (Sergio Fritz Roa): http://geografiasacra.blogspot.com/2006/11/sobre-ren-gunon-y-las-siete-torres-del.html


SITIO WEB CON FOTOGRAFÍAS DE LOS HALLAZGOS DE ANTONIO CARRILLO BUCHELI EN ECUADOR:

sábado, marzo 10, 2012

SERGIO FRITZ EN HISTORY CHANNEL


Estimados amigos:
 
El canal HISTORY CHANNEL emitirá el próximo miércoles 14 de marzo el programa  "Templarios en America"  primero, a las 19:00 hrs, y luego a las 21:00 hrs, hora local de Chile, donde aparecerá la entrevista que se me hizo el año pasado, entre otras cosas.

Por tanto, los invito a ver esta emisión que puede ser de interés en cuanto a la "arqueología no oficial". Además, saldrá entrevistado Rodolfo Novakovic, el investigador del meteorito Veas-O y sus relaciones con la tecnología jesuita.
 

domingo, diciembre 18, 2011

EL CERRO LA MUERTE Y SUS ARCANOS (SERGIO FRITZ ROA)

Hace unos años buscando información sobre arqueología en la zona central chilena, hallé un breve artículo incluido en el sitio web de Chicureo. Esta localidad se encuentra en la provincia de Chacabuco, comuna de Colina. a no muchos kilómetros de Santiago.

Muchos son los misterios que rodean a Chicureo, a pesar de tratarse de una zona muy pequeña, no obstante tener un desarrollo muy sostenido.

Desde ya, el mismo nombre. Se dice que inicialmente se llamaba dicho sector "Santa Luz", lo cual nos podría aclarar muchas cosas respecto de lo que hablaremos posteriormente. Sin duda, parece ser un centro espiritual antiguo, vinculado por tanto a la geografía sacra de América.

La palabra "chicureo"  estaría compuesta de dos términos mapudungun (lengua mapuche): Chikümn rewe, que significaría “lugar donde se arman lanzas”, según el historiador Carlos Ruiz Rodríguez. Sin embargo, no nos parece satisfactoria tal tesis; primero, porque es demasiado obvio el intento de acomodar el nombre "chicureo" a algo que pueda ser traducido conforme al mapudungun no obstante ser la pronunciación  muy diversa, y segundo por cuanto no define al lugar en sí (todo lugar donde vivían los indigenas americanos era de alguna manera un sitio donde se preparaban armas).

Otro punto de interés es la presencia jesuítica en la zona. De allí han derivado leyendas de entierros y otras. A propósito, pronto incluiremos en este sitio nuestro trabajo sobre la búsqueda jesuita de los centros espirituales ocultos de Sudamérica, en especial de la Ciudad de los Césares, por lo cual se debe tener presente este hecho. Donde los jesuitas se instalaron lo hicieron no solo por fines estratégicos desde un punto de vista de la difusión de sus ideas, como del punto de vista económico; sino espiritual.

Pero, sin duda, uno de los mayores arcanos de Chicureo, es el relacionado con el Cerro de la Muerte. Se trata de un lugar donde se encuentran rocas de curiosas formas.



Fotografía que revela las extrañas rocas de Chicureo.



(Detalle de una estructura pétrea. ¿Puede ser producto de la naturaleza esto? Uno podría llegar a pensar eso, pero la presencia de un petroglifo como además ciertas formas de cortes y uniones en la roca nos permitiría pensar en algo más atrevido: una tecnología muy avanzada en épocas donde la ciencia histórica niega su existencia)
(Rodrigo Arias, quien escribió por primera vez sobre el misteroo del Cerro de la Muerte). 




(Petroglifo de un extraño ser en el Cerro de la Muerte). 







Entre las cuestiones de interés relativas al cerro,  está en primer lugar el nombre, cuyo origen se desconoce. ¿Por qué "de la Muerte"? ¿Habrá ocurrido un simple homicidio o se tratará de un lugar donde existió una batalla donde se usó teconología avanzadísima tal como da cuenta el perfecto corte en la roca, que recuerda el hecho por rayos láser?

La vinculación del lugar a un supuesto tesoro también es de nuestro interés. No es raro que los tesoros en Chile se relacionen con  los jesuitas y a su vez con los pueblos precolombinos. Extraña unión parecerá a algunos, pero quienes hemos indagado en ello no nos sorprende.

Pero además, el hecho que pareciera haberse realizado un corte de la roca ni más ni menos que con rayos láser, tal como se dijo más atrás. Es tal la perfección, que no permite un hecho natural. Incluso es más, Rodrigo Arias indica: "los cortes que la hacen parecer una construcción con bloques de piedra, parecen estar hechos en una sola gran roca sin que haya sido desarmada, como si se hubiera utilizado un poderoso laser, herramienta que uno de los arqueólogos más osados cree que fue utilizada para realizar las figuras".

Además, el extraño ser graficado a través del petroglifo del Cerro de la Muerte, que tiene o cuernos o antenas. ¿Qué representa? ¿Un animal fantástico? ¿Un chamán? ¿Un extraterrestre? Nos recuerda mucho al hallado por nosotros hace unos años cerca de San Esteban, en la Quinta Región chilena. Ambos con cachos o antenas, ambos con extremidades no muy humanas...
 
Como podemos apreciar una vez más, hay bastante que investigar en Chile y América. Muchos misterios siguen esperando. Entenderlos nos vincula a la antigua y eterna espiritualidad de nuestro continente.

SERGIO FRITZ ROA, 18 de diciembre de 2011.


NOTA: Las fotografías de este artículo han sido tomadas del sitio web: http://chicureo.com/Destacados/cerro_muerte.htm Pertenecen por tanto única y exclusivamente a Rodrigo Arias y al sitio http://chicureo.com



martes, diciembre 14, 2010

MISTERIOSO DESCUBRIMIENTO EN CHILOÉ (SERGIO FRITZ ROA)




(Arriba, fotografía del importante reportaje del diario "Las últimas noticias"del día 14 de Diciembre de 2010)


Grande fue mi sorpresa cuando un corresponsal me señala a través de un mensaje que podría ser de mi interés una información publicada el día de hoy en el diario “Las Últimas Noticias” acerca de un descubrimiento de dos posibles moais… en Chiloé.

El artículo del diario contiene tres imágenes de las misteriosas esculturas y las opiniones de algunas personas, relacionadas o no con el mundo científico. Como suele ocurrir en estos casos de hallazgos que ponen en jaque la historiografía oficial, la versión de los arqueólogos no solo es escéptica, sino que da prácticamente por sentado, sin tener elementos suficientes aun, que se trataría de algo moderno, que incluso no ha de poseer más de 10 años de facción. Como argumento de una posible hechura moderna se indica que no hay antecedentes semejantes a dicha escultura en la zona austral.

(Megalito chilote)

Disiento de las afirmaciones de los arqueólogos entrevistados.

En primer lugar, sí parece tratarse de expresiones de arte antiguo; y en muy juicio no vinculadas directamente con los moais pascuenses.

En segundo lugar, sí podría haber otras demostraciones de esculturas antiguas semejantes en el sur chileno. Un ejemplo es para mí el namuncura de Río Bueno, encontrado por el investigador Oscar Fonck e incluido en su libro “Construyamos arcas” (Editorial Orbe, Santiago, 1965). Si se analizan ambas esculturas hay muchas similitudes. Se trata desde ya de presencias de una cultura desconocida, que no parece ser mapuche, huilliche u otra de la que haya registros (en el caso del namuncura de Río Bueno además la parte posterior de la escultura contendría inscripciones rarísimas). Son objetos pétreos. Son esculturas que representan solo un rostro y no el cuerpo entero. El trazado de la boca, la nariz y los ojos son idénticos. Son elementos líticos de un tamaño alrededor del metro de altura.


(Arriba el namuncura de Río Bueno. Dibujo de Oscar Fonck Sieveking)


(Comparar ambos megalitos, especialmente la acentuación de los labios y la nariz)

Además, y suponiendo que éste fuera el primer caso de un hallazgo semejante, no debería deducirse que sea falso; sino que por el contrario, exigiría un estudio más acabado al respecto.

Las interrogantes son muchas. Desde ya, ¿quiénes fueron sus constructores? Y, ¿qué representaban estos megalitos?

Posiblemente, la ciencia oficial, como ocurrió con el namuncura, olvidará con su silencio estos “moais” chilotes. Pero, éstos seguirán erguidos, manteniendo su secreto.

NOTA: Sobre el namuncura cercano a Osorno, puede verse en el minuto 4:40 y siguientes del video realizado por mi amigo argentino D http://www.youtube.com/watch?v=ZpWOD4Vjjsw

Es una lástima que salvo las breves notas de Fonck no existan estudios al respecto de esta colosal efigie.

Sergio Fritz Roa, 14 de diciembre de 2010.

jueves, septiembre 23, 2010

CHARLA SOBRE ROSACRUCES Y JESUITAS Y SU BÚSQUEDA DE LOS CENTROS ESPIRITUALES OCULTOS EN AMÉRICA DEL SUR



(Primera lámina del "Typus Mundi", un texto con grabados realizado por jesuitas, de claro contenido alquímico. Este dibujo es excepcional y no ha sido incluido en las últimas ediciones del T.M. Vemos a san Ignacio de Loyola, fundador de la orden jesuítica de pie sobre América. También es interesante la orientación del mundo, que no es la habitual, pues América del Sur figura hacia arriba).

El día domingo 26 de Septiembre de 2010 a las 11:30 en la sala F.Heinlein del Centro Cultural Montecarmelo, en Providencia, Santiago daré una charla sobre la búsqueda de los centros espirituales ocultos, especialmente de la Ciudad de los Césares, por rosacruces y jesuitas.

Hablaré del imaginario rosacruz y especialmente jesuitico que se construyó en base a América del Sur como las tierras del Preste Juan, o Rey del Mundo.

Daré información novedosa sobre la presencia en nuestro continente de estas dos agrupaciones, haciendo hincapié en su residencia y viajes en Chile y Argentina, considerando su conocimiento esotérico.

Están todos invitados. La conferencia es gratis.

Los espero.

jueves, octubre 15, 2009

Sergio Fritz Roa - Un guenoniano en los Andes -Débora Goldstern


Entrevista realizada por la investigadora y webmaster del sitio Crónica Subterránea,
Débora Goldstern.
Fuente: http://cronicasubterranea.blogspot.com/




Cuando iniciamos Crónica Subterránea pensamos que este sitio tendría una tarea solitaria, entendiéndose poco la tarea emprendida desde este espacio. Sin embargo hace muy poco descubrimos que existen otras voces, compañeros de ruta, sintonizando la misma visión.

Este hallazgo llevó a conectarnos con Sergio Fritz Roa,


[1], que a través de Geografía Sacra, irradia un mensaje enriquecedor, que hoy deseamos presentar a los lectores del blog. Este guenoniano dedicado, esoterista de rango, así como escritor y estudioso de nuestra América pasada, es un invitado digno, que lleva la palabra “entrevista” hacia otro escalón, y que resulta imperdible lectura para profundizar en los temas que también son materia de éste blog.


En tu escrito “El mito de los centros espirituales ocultos y en especial de la Ciudad de los Césares ”, se brinda una reseña magistral sobre el significado de los centros tradicionales americanos asociado a lo “subterráneo”. Se enfatiza el carácter esotérico como vía de abordaje e introducción, a un tema que disociado de este factor, no encuentra la recepción debida perdiéndose en vericuetos confusos, donde lo fantástico y legendario son moneda corrientes. Creo que uno de los grandes problemas con los cuales se enfrenta este tema, es la negación del aspecto iniciático, que sin las claves correctas se transforma en vía muerta.

Efectivamente, no habrá comprensión real y absoluta de lo que denomino “centros espirituales ocultos” (Aghartta, Ciudad de los Césares, Paititi, etc.) mientras no se los encuadre dentro de una visión que sólo el esoterismo puede dar. Para ello, la doctrina cíclica (las cuatro edades del mundo: edad del Oro, de la Plata, Bronce y Hierro; sapiencia que por lo demás es universal y no solo propia de los antiguos griegos) y la geografía sacra nos serán útiles. Ello por cuanto el ocultamiento actual de dichos centros de sabiduría se debe al nivel de involución espiritual en que se encuentra la humanidad. Oscuridad –precisamente, la Edad de Hierro es la que vivimos, la cual es regida por la diosa Kali y que se caracteriza por una fuerte densificación de las cosas, incluso del tiempo- que dice relación con la radical separación microcosmo-macrocosmo que ha creado el modernismo, y que se expresa en el antropocentrismo, la destrucción ecológica, la masificación, el racionalismo, etc.

Debido al carácter iniciático de estas doctrinas, no todos podrán lograr una aprehensión real de lo que significan los centros espirituales ocultos. Pues no se trata de arqueología, de búsquedas de tesoros o mera comprobación de hermosas leyendas. Lo que está en juego es la valiosa posibilidad de contactarse con una realidad metafísica y por tanto de transmutarnos. Y ello tiene un alto costo, no precisamente mercantil…


A tu faceta esotérica se complementa la de un estudioso del pasado americano, en especial, los Andes, algo que en lo personal me identifica mucho. Antes de pasar a los descubrimientos que hace poco diste a luz, hay un tema que quiero desarrollar, y que se centra en la visión de algunos autores, sobre la historia de nuestro continente. Sudamérica en especial es donde la creencia de los “dioses blancos” cuenta con más difusores, idea, que fue compartida en gran medida por Jacques de Mahieu, y Miguel Serrano, entre otros. ¿Coincidís en esta postura?

Sí y no. La respuesta puede parecer ambigua, pero me explicaré:

Sí, toda vez que efectivamente las mitologías americanas recogen la creencia que los fundadores de ciertos pueblos de este continente eran blancos y barbados. De allí las leyendas sobre Bochica, Quetzacoatl, Viracocha, etc. A ellos se los asocia normalmente con el símbolo de Venus y también con la cruz. Pero la presencia “blanca” precolombina no solo se encuentra en la mitología y las leyendas, sino en infinitud de hechos, como las similitudes entre el arte de Tiahuanacu y las esculturas medioevales, el lenguaje rúnico en piedras de New England (USA), residuos de pueblos blancos (por ejemplo, lo que indican los cronistas respecto de Boroa, en el sur de Chile), etc...

No, toda vez que estos autores suelen ser algo unilaterales a la hora de hablar de los primeros habitantes de estas tierras o al menos de los creadores de cultura. En efecto, motivados por sus propias visiones políticas han querido solo ver la presencia blanca en América, olvidando que habría muchos más pueblos que pudieron estar en estas tierras. Por ejemplo, la presencia islámica precolombina es un tema que solo recién empieza a llamar la atención. Al respecto recomiendo el libro del Dr Abdullah Hakim Quick, “Deeper roots, Muslims in the Caribbean from before Columbus to the present”, donde se nos habla de la presencia islámica en América, incluso antes de la llegada de Colón (caso del geógrafo Abu ´Abd Allah Muhammad al-Idrisi, hacia 1150 DC); como de pueblos negroides, los que son representados en unas piedras halladas en el Yucatán, y cuya data estaría entre 800 y 654 A.C. También se sabe de evidencias chinas, fenicias, bereberes, egipcias, etc. Respecto a estos últimos, las investigaciones de Oscar Fonck como de Barry Fell parecen demostrarlo. Por otro lado, no solo blancos europeos (sean éstos vikingos, templarios o misioneros cristianos) pudieron haber llegado, sino judíos y romanos, tal como algunas investigaciones parecen demostrar.


Otro de los grandes interrogantes en cuanto al pasado del continente, lo constituyen los túneles que se extienden por la cordillera, que nos remite otra vez al tema subterráneo. Generalmente estas construcciones son tratadas por los arqueólogos y estudiosos en general, como algo anómalo y no integrado en el puzzle andino, que a su vez es el epicentro donde se asientan estas construcciones ciclópeas. Hay como una permanente disociación que buscan desvincular “piezas incómodas”, y que no encajan en la historia establecida para América.

Tienes razón, pues la historiografía oficial es bastante conservadora. Por ejemplo, las investigaciones que pueden cambiar la manera de datar la historia americana, son normalmente silenciadas o criticadas brutalmente. Oscar Fonck, al que he citado recientemente, nunca contó en Chile con la ayuda oficial, a pesar de sus grandes investigaciones. Y hay otros casos, por ejemplo, el mismo De Mahieu… Sus trabajos son sorprendentes y merecen estudios profundos de parte de quienes tienen los medios económicos y técnicos, es decir los científicos oficiales… ¿Quién de ellos hasta ahora los ha profundizado?... Y ¿qué pasó con las “momias blancas” halladas en Perú? ¿O cuál es la explicación dada por la ciencia oficial a la estatuilla barbada que se encontraría en el Museo Dillman Bullock? De todas maneras, pese al conservadurismo de la ciencia oficial, hay muchas personas que están tratando de abrir horizontes en estos temas, y así como hoy incluso los científicos ya aceptan la existencia de agua en la Luna y en Marte, cuestión que era anatema hasta hace poco, en algún momento deberán reconocer que varios de los descubrimientos para ellos considerados acientíficos son evidencias concretas.


Pasemos a uno de tus descubrimientos: los
Mapas Líticos. ¿Cómo se inicia este hallazgo, que desde su aparición concitó la atención internacional?

Mucha observación y algo de intuición. En una caminata a la zona andina cercana a San Esteban, me percaté de una piedra en el suelo que tenía una imagen muy curiosa, parecida a un mapa de Sudamérica. Posteriormente en la misma zona hallé otra que representaría el contorno sudamericano y parte de lo que sería el oeste de Africa. Y luego un posible mapa que me cuesta definir si se refiere a Eurasia o a otro continente. En estos casos, he preferido la prudencia y he hablado de “posibles mapas líticos”, pues hay un margen de posibilidades que se trate de vetas de las piedras, aunque sea rarísima coincidencia hallar todos estos objetos en un perímetro de menos de un kilómetro. Por lo demás, no sería la primera vez que se encuentran en Chile esta clase de mapas líticos. Otro joven investigador, llamado Rafael Videla, ha descubierto en la zona andina del Maule otra representación americana. Ello, acaeció según Videla, el 2005. Como puntos en común se trata de mapas líticos encontrados en Los Andes, cerca de lugares arqueológicos (en el caso de Videla cerca de la misteriosa zona llamada El Enladrillado; y en el mío de un lugar donde la cultura Aconcagua repletó de petroglifos las rocas), y que representan América. En caso de ser dibujos realizados por manos humanas, surgen interesantes preguntas. Desde ya, ¿quiénes fueron sus dibujantes? ¿Y qué tipo de conocimiento les permitió dibujar con precisión el contorno americano?

¡Hay que estar atento a lo que la naturaleza nos quiere decir!

Otro interesante estudio que sacaste a la luz fueron
“Los megalitos de El Quisco y su simbolismo protohistórico”. Sin tuda su investigación revela que una cultura desconocida se extendió en América, y que podría tratarse de una civilización autóctona, concepto que no me resulta desconocido, ya que personalmente pienso que además de las migraciones registradas, este continente desarrolló una cultura propia, y cuyos vestigios más visibles se encuentran en las grafías halladas, que marcan una lengua aún más antigua que la de sus propios lugares de origen. Eso no lleva a pensar que quizás en un tiempo remoto, América exportó está civilización hoy ignorada.

A diferencia del caso de los posibles mapas líticos, en el cual por el momento no deseo afirmar en un 100% que se trata en todos los casos de figuras confeccionadas por el hombre; por el contrario, los megalitos de El Quisco no me merecen duda alguna, debido a la cantidad y forma de aquéllos. El conjunto constituye lo que sería un centro ceremonial o astrológico, o ambos a la vez. Allí hay formas pétreas que representan animales como tortugas, jabalís, ranas, etc. Y también hay de rostros de hombres, con sus tocados. Hay una similitud con los gigantes líticos de Marcahuasi y unidad conceptual con el “Intihuatana” de Rocas de Santo Domingo, a pocos kilómetros de El Quisco. Creo que estos dos centros (El Quisco y Santo Domingo) pueden ser efectivamente autóctonos; o en su defecto restos de una cultura de origen norafricano (egipcio, libio, etc.) asentada en la zona central chilena.

Respecto a lo último que señalas, habría mucho que decir. El difusionismo (es decir, la creencia que ya desde tiempos remotos existió intercambio marítimo entre los cinco continentes) parece estar en lo correcto. La teoría del aislacionismo no solo es un insulto para las inteligencias toda vez que considera que solo los europeos (y ¡solo desde el s.XV!) podrían haber llegado a estas latitudes y no viceversa, sino que además considera los océanos y mares no como puentes sino como barreras, lo cual es inexacto no solo históricamente sino que es cuestión de preguntarle a los marinos cómo consideran el mar; si como un muro o como senderos. Acerca de este interesante tema, la obra de Roberto Rengifo, un investigador chileno que llegó incluso a dictar charlas ante la Sociedad Científica de Chile en las primeras décadas del s.XX, se presenta de vital interés. Esto último, abro aquí un paréntesis, demuestra el gran nivel de apertura de los científicos chilenos de fines del s.XIX y principios del XX. Este caso no es aislado, también es prueba de dicha apertura el hecho que el gran erudito nacional José Toribio Medina dedicará decenas de páginas de su clásica obra de 1882, “Los aborígenes de Chile”, a las tesis de poblamiento americano y chileno, incluyendo muchas que jamás los historiadores posteriores se han atrevido siquiera mencionar en sus “manuales”. Volviendo a Rengifo, él postuló que la humanidad surgió en la Antártica y que luego la cultura se desarrolló en Chile, para difundirse por todo el mundo. La migración para Rengifo siguió un proceso sur-norte, y desde América se expandió la cultura a todo el mundo. Aun cuando hay ideas en Rengifo que son frágiles y cuestionables, estoy seguro que su obra exige un estudio serio y completo, pues puede aportar información y líneas de pensamiento considerables.


Retomando nuestra línea esotérica, me sumerjo en la concepción guenoniana en cuanto a la tradición subterránea, que reflejó en su escrito mayor
El Rey del Mundo. Creo que desconocer este escrito, hace perder un hilo muy importante cuando se trata de profundizar en estos misterios. De nuevo subrayo que sin una base esotérica la comprensión sobre el “mundo subterráneo”, queda desdibujada, convirtiéndose muchas veces en una caricatura. Además en El Rey del Mundo, Guénon pone las cosas en su lugar en cuanto al papel de Agartha como centro primordial.

Sí, estoy de acuerdo. En “El rey del mundo”, Guénon expone la teoría de los centros espirituales ocultos, en especial del Aghartta, tema que en aquellas décadas causaba gran polémica en los medios cultos, debido a dos libros: “Misión de la India en Europa” de Saint-Yves d'Alveydre y “Hombres, dioses, bestias” de Ferdinand Ossendowski. Estos textos junto al de Guénon, constituyen una imprescindible trilogía sobre Aghartta. En lo personal, creo que Guénon aprovechó la oportunidad de hablar sobre la doctrina de los centros espirituales, rectificando algunos puntos, y aclarando varias cuestiones al respecto, que los libros anteriores no supieron dilucidar. El metafísico de Bloy pudo integrar el “mito” de Aghartta a un asunto más complejo, que dice relación con lo que el esoterismo islámico llama Tasarruf. Digo lo anterior, porque si uno lee primero el texto de Saint-Yves d'Alveydre lo encontrará un texto flojo, incluso poco serio, mezcla de idealismos “esotéricos” con miradas políticas, etc. Y, por su lado, si únicamente leemos el de Ossendowski creeremos que Aghartta y el Rey del Mundo son solo leyendas asiáticas. La lectura de la obra guenoniana aquí se hace imprescindible, contextualizando las temáticas señaladas e incorporando a Aghartta dentro de la geografía sagrada.


En sintonía con el tema de Agartha, hace poco inicié una serie de reflexiones sobre aquello que a mi entender desvía del camino, en cuantos a los estudios del mundo subterráneo. Un ejemplo clásico, que señalo como error, es cuando se enuncia “Agartha, capital Shambhala”. Teniendo en cuenta que Agartha nace de la mano de Saint Alveydre, que lega su visión en
Misión de la India en Europa, publicado a fines del siglo XIX, resulta por lo tanto muy posterior a Shambhala, que si encuentra un ligazón histórico, mucho más extenso. Sin embargo para muchos estudiosos está asociación es indivisible, y no parece preocupar la confusión.

En estas materias hay mucha confusión. Las razones de ello se deben a varios problemas. Desde ya, la escasa cualificación de quienes pretenden tratar estos asuntos; falta de conocimientos lingüísticos; mucha desviación intencionada (la “contrainiciación” de la cual hablaba Guénon); etc. Además, la misma naturaleza de los temas signados no es fácil. También, se debe considerar la problemática de las fuentes. No creo que Saint Alveydre u Ossendowski hayan inventado Agarttha. Guénon demuestra que ello no fue así. Sin duda, las fuentes utilizadas por estos autores, como sus propias vivencias, son distintas a las recogidas por otros autores, especialmente exploradores; pero esto en nada niega la existencia de un Aghartta.

Una visión que también legó Guénon, fue el misterio de la contrainiciación, y que en algún punto lo asociaba al mundo subterráneo. Sin embargo la caverna como símbolo, está vinculado al renacimiento espiritual, que luego de un proceso iniciático, posibilita el acceso al interior actualmente no visible. ¿Es posible reconciliar conceptos tan disímiles?

En el caso de los símbolos hay en muchas situaciones una pluralidad de significados. Los símbolos no siempre son unívocos. Por ejemplo, el simbolismo del dragón. Mientras que para los chinos representa la divinidad y lo sagrado; para los cristianos medievales, en cambio, era la representación del mal.



Respecto de las cavernas y en general el mundo subterráneo ocurre algo parecido. Desde cierta óptica son la residencia de las energías inferiores. Por ello, es en el inframundo donde moraba Hades en la antigua mitología griega. Pero no olvidemos que por otro lado la caverna tiene un claro significado iniciático. Se dice que los machis de los mapuches eran iniciados precisamente en las cuevas de los montes. La caverna alude a la matriz, a la fuerza generadora, al caos primordial. Es un retorno al origen.

En cuanto a la contrainicación, cabe recordar que para Guénon la mejor representación de ésta a nivel geográfico más que las cavernas eran las llamadas “Torres del Diablo”, las cuales ocupaban parte importante de su correspondencia con el rumano Vasile Lovinescu.


Desde hace unos años se está hablando de un despertar espiritual que tiene como base nuestro continente, en especial Sudamérica. Más allá de los “cotilleos new age”, ¿podemos asentir con esta realidad, que muchos místicos vienen sosteniendo, y que en el pasado tuvo al Tíbet como centro mayor?

Más allá de los dichos por “maestros”, “iluminados”, etc. sobre esta traslación energética, no hay duda que los americanos, y sudamericanos en especial, tenemos una tierra santa y una gran labor. Respecto a esto último se hace necesario en primer término una depuración espiritual. En la gran mayoría de los casos, no somos aborígenes ni descendientes de ellos ni europeos. Nuestra visión no debe ser por tanto ni el indigenismo ni el europeísmo. Hemos nacido en esta mágica tierra por algo y debemos alejar de nuestro ser la imitación servil de patrones europeos y estadounidenses, como también el simplista modo de pensar que solo lo indígena tiene que ver con este paisaje. En los siglos que han pasado, aquél se ha ido modificado y la naturaleza ha perdido su carácter sagrado. Masas de hombres y mujeres caminan como zombies en las ciudades de cemento, en una vida rutinaria y materialista. Los jóvenes están desencantados de la vida y por ello imitan cualquier moda que provenga de afuera. La falta de reflexión, unida a una sed de rebeldía muchas veces sin sentido, no llevará a nada positivo. Debemos, en segundo lugar, estudiar lo antiguo. Los orígenes. Finalmente, lo que es más importante: amar este continente. Sentir con todo nuestro ser la solemnidad de la arquitectura inka, el frío de las montañas andinas, la aridez del Desierto de Atacama, la selva amazónica, observar los petroglifos plasmados en todos los países sudamericanos, nutrirse de las viejas leyendas. En fin, no transformarnos en depredadores, sino hacernos uno con este glorioso paisaje. Solo así podremos estar preparados para el momento crucial en que Enlil o Eldorado abran sus puertas áureas.

Segio Fritz, infinitas gracias!

-Las gracias son para ti, pues has sido muy amable en entrevistarme, a la vez que has hecho preguntas que me parecen son mejores que mis respuestas-.


[1] Escritor, ensayista y conferenciante chileno, estudioso de metafísica tradicional, religiones comparadas y simbolismo hermético. Es Director de la revista "Bajo los Hielos. Tradición y Poesía Trascendente". Es autor de la novela «El Jardín de Trincheras» (Ediciones Bajo los Hielos, Santiago de Chile, 2003; próxima edición en italiano a través de la editorial Nuovi Cieli e Nuova Terra) y coautor de la enciclopédica obra "Codex Templi" (Aguilar, Madrid, 2005), Ha sido incluido en el libro de fantasía y ciencia ficción chilenas "Poliedro I" (Primeras ediciones, Rancagua, 2006), y coautor de "Templarios: cruz y medialuna" (Ediciones Bajo los Hielos, 2007). Prologó el ensayo sobre religiones comparadas “Los rayos de la rueda. Los caminos de la religión” de Raúl Mera M. (Editorial Forja, Santiago de Chile, 2008). Es además autor de varios artículos sobre espiritualidad tradicional y Literatura Fantástica.

Ha publicado artículos en distintas revistas europeas y americanas, entre ellas: «L’Idea. Il Giornale di Pensiero» (Italia); «Lhork», (España); «Ciudad de los Césares» (Chile), «Casa del Tiempo» (México); y «Serpiente Emplumada» (Perú). Ha sido exponente en el Primer Encuentro de la América Románica (Palacio La Rioja, Viña del Mar, Chile, 1996) y en las Semanas Guenonianas de Buenos Aires los años 2004 y 2007(Biblioteca del Congreso de la Nación, Buenos Aires, Argentina).

Ha dictado cursos sobre “Religiones Comparadas”, “Antropología Integral” y realizado investigaciones de carácter simbólico para universidades chilenas. Prepara una serie de libritos acerca de la historia de la filosofía hermética y la alquimia en América.

Algunos sitios webs que dirige:

Revista Bajo los Hielos
Estudios sobre Sufismo
Geografía Sacra
Mercurio Radiante

lunes, septiembre 28, 2009

LA TABLILLA DE FAWCETT Y EL MISTERIO DE AMERICA I (Sergio Fritz Roa)

(Percy Harrison Fawcett)


Percy Harrison Fawcett es uno de los exploradores más renombrados que ha inspirado a otros investigadores, escritores y guionistas de cine. Su interés no solo era la búsqueda de territorios vírgenes. Además era un hombre profundamente ligado a asuntos arqueológicos, que deseaba acercarse a las ciudades perdidas americanas (muchas de las que son en nuestro concepto centros espirituales que con el tiempo se han ido ocultando a los ojos de la gran mayoría de los hombres, en virtud del declive cíclico que vivimos, llamado por los hindúes Kali-Yuga o Edad de Hierro, doctrina que, por lo demás, se encuentra en todas las tradiciones del mundo).


Los estudios de Fawcett provenían no solo del teosofismo - en el que participó su hermano y él mismo-, sino que además de fuentes escritas y los relatos orales.


No ahondaremos en quien fue Fawcett ni en sus investigaciones sudamericanas, pues ello está en gran parte resumido de manera clara e inteligente por Débora Goldstern, en su artículo “El misterio de P. H. Fawcett y las ciudades perdidas del Amazonas”, que pueden leer aquí:


http://cronicasubterranea.blogspot.com/2008/10/el-misterio-de-p-h-fawcett-y-las.html


Solo queremos llamar la atención sobre algo que Goldstern y otros han intuido: la importancia de la tablilla que en el libro de Fawcett se anexa. Y respecto a la cual deseamos dar una nueva luz.


A continuación la representación de aquélla:



Imagen incluida en el libro “Exploración Fawcett” de P.H.Fawcett, que publicara el año 1953 en Santiago de Chile la Editora Zig-Zag. La explicación que acompaña a la lámina es la siguiente: “Se supone que esta estatuitilla de diez pulgadas, esculpida en basalto negro, procede de alguna de las antiguas ciudades perdidas de Brasil”

Dicen que el misterio atrae al misterio. Y luego de releer el libro de Fawcett (el que leímos por primera vez en nuestra adolescencia), y fijar la vista varias veces en esa misteriosa lámina, recordamos que en otro texto había una similar. Al menos, así pensamos, un hombre con esa apariencia oriental y un tipo de escritura parecida…

Buscamos y encontramos.

En un librito llamado “El secreto de Colón. La flota templaria y el descubrimiento de América”, de David Hatcher Chidress (Ediciones Nowtilus, S.L., Madrid, 2005), en página 32, aparece la lámina que abajo mostramos, a la cual se acompaña la explicación siguiente: “Escritura secreta que supuestamente perteneció a una rama superviviente de los templarios. Extraída del libro de Arkon Daraul Sociedades secretas”



(Tablilla incluida en el texto “El secreto de Colón” de David Hatcher Chidress, tomada a su vez de “Sociedades secretas” de Arkon Daraul. Según ambos autores sería utilizada por los templarios.)



Si uno compara ambos dibujos es imposible no sorprenderse. Los paralelos son varios.


(Las dos imágenes)

En general, el estilo del trazado, el rostro y la vestimenta del hombre de Fawcett y la del que está al lado izquierdo del texto de Daraul, varios signos que aparecen en ambas imágenes; etc.


¿Qué se deseaba representar?


¿Quién era ese hombre que se repetía en ambas láminas? ¿Y aquél que lo acompañaba en el segundo dibujo, con apariencia de ser un ángel?


Y, finalmente, cómo se explicaba que en lugares tan diferentes y quizás tiempos distintos fuera posible encontrar tablillas con representaciones casi idénticas.


En fin, ¿cuál sería la relación entre una civilización perdida del Amazonas y la muy renombrada Orden de los Pobres Caballeros de Cristo, es decir los templarios?


Las preguntas vuelan.


Y esperamos averiguarlo en nuestro próximo artículo…